Recuerda identificarte correctamente en Seleccionar perfil ... Nombre/Url
El blog complementa a http://misfilosofias.wikispaces.com ... Contactar en apdfilo2@gmail.com --- Vuestras preguntas y sugerencias mejorarán este material.
sábado, 18 de septiembre de 2010
Dudas Platón
En esta entrada puedes preguntar las dudas que vayan surgiendo sobre el autor que estamos estudiando, en este caso sobre Platón. También puedes intentar resolver las cuestiones que plantean otros intervinientes...
Recuerda identificarte correctamente en Seleccionar perfil ... Nombre/Url
Recuerda identificarte correctamente en Seleccionar perfil ... Nombre/Url
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Ya me he registrado, soy Paco Nº17 de 2ºA.
ResponderEliminarTengo dudas sobre lo que se debe poner en los párrafos del comentario del texto de Platón "mito de la caverna". Sé que en el primer párrafo hay que poner una pequeña introducción del texto, en el segundo creo que hay que poner lo que dice Platón, pero en el tercero, ¿hay que poner lo que quiere decir? ¿Y en el cuarto?
ResponderEliminarEl cuarto es la despedida: una frase del tipo...
ResponderEliminar...Se trata pues de un párrafo en el que Platón nos expone algunos aspectos fundamentales de su pensamiento...
Y después viene el punto y final ( si ya has escrito bastate) o un punto y seguido (si quieres redondear tu explicación con lo que conozcas de la filosofía del autor en cuestión y que venga a cuento.
De todas formas no os preocupéis demasiado con eso... ya haremos ejercicios.
En el tercero habría que explicar lo que quiere decir, pero por ahora... lo dejamos en puntos suspensivos...
ResponderEliminarEn unos días lo haréis genial.
Para Platon como para Aristoteles, ¿la Democracia es unicidad?
ResponderEliminarEl conflico principal en la Polis, para Platon, es la conflictividad de ricos y pobres?
Muchas gracias!!
Matías... Por favor, usa la identificación que hemos acordado, ¿vale?
ResponderEliminarOK, ahi acabo de identificarme SLDS!
ResponderEliminarMATIAS N° 13
ya me he registrado soy Daniel Brito Nº6 1ºBachA
ResponderEliminarPor favor, no pongáis los nombres, identificaros como he dicho en clase ¿Vale? de todas formas mañana lo repetiré...
ResponderEliminarHola soy yo de las lejanas tierras de Germania,
ResponderEliminarRmb... ¿quién es yo?
ResponderEliminarsoy raphael, numero 5 de la lista de 2Bac A.
ResponderEliminarVale, Rafael... no te había reconocido con esa presentación... Buen fin de semana a ti y a todos...
ResponderEliminarMe he registrado sin ningun problema y de momento no tengo dudas sobre Platon...soy Barbara de 2ºA. Buenas tardes!
ResponderEliminarHola soy clau de 2ºA. Me he leido todo lo que hemos estudiado en clase hasta ahora y tengo algunas dudas sobre socrates, te las pregunto por aqui o espero a la proxima clase? y otra cosa, te recuerdo que el proximo dia tienes que explicar lo de demiurgo en clase. Saludos!
ResponderEliminarPara Clau... ya podéis empezar a escribir aquí vuestras dudas, y las iremos respondiendo aquí o en clase... De todas formas, también os podéis animar a responder vosotros mismos...
ResponderEliminarSoy Jorge Henríquez Yanes nº16 2ºA
ResponderEliminarAlgunos parecen no enterarse de lo que hemos dicho sobre las identificaciones...
ResponderEliminarjajaja!
ResponderEliminarvale pues la pongo por aqui, de todas maneras mañana en clase te lo digo por si esta noche no te conectas.
mi duda es que por qué socrates es considerado sofista si possee preocupaciones y concepciones que lo distinguen de los mismos.
Aparte tengo otra duda similar, pero es mas larga y complicada asi que mejor mañana en clase.
Buenas noches!
¡Hola! Estoy viendo el vídeo de Platón y no logro entender el concepto "Dianoia" ¿podría poner ejemplos diferentes o explicarlo de otra manera? ¡Gracias!
ResponderEliminarAh, y otra cosa, ¿podría poner otro ejemplo para el término "Reminiscencia"?
ResponderEliminar¿Un ejemplo de reminiscencia? lo intentaré...
ResponderEliminar¿Has visto alguna vez un círculo perfecto? No. Sin embargo, si dibujo en la pizarra varios círculos a mano, podrás decirme cuál se parece más al círculo perfecto... ¿Cómo es posible que puedas hacerlo si nunca has visto un circulo perfecto? Platón respondería algo así como... "Es que tú has tenido una existencia anterior en el mundo de las realidades perfectas... allí conociste el círculo perfecto... por eso al ver figuras de círculos imperfectos que se parecen entre sí, recuerdas el modelo de círculo perfecto que conociste en esa existencia anterior... conoces su esencia permanente, la formula permanente para el cálculo de su superficie... etc..."
¿Te aclara algo el ejemplo?
¿Dianoia?
ResponderEliminarBueno, esto tiene que ver con que si existen dos mundos, deben existir dos tipos básicos de conocimiento: El conocimiento sensible...que tiene por objeto el mundo sensible y el conocimiento intelectual que tendría por objeto captar el mundo perfecto del que habla Platón.
Suponiendo que exista dicho mundo de realidades permanentes -como dice Platón- existirían dos formas de conocerlo: Una mediante razonamientos (=deducciones) como hacen los geómetras y los matemáticos en general (=dia-noia o razón discursiva... conocimiento a través de...) ... y otra sería una especie de intuición de esas realidades ideales: Esta intuición intelectual de las realidades ideales es a lo que Platón denomina Noesis o razón intuitiva o dialéctica.
Para B2A_Mar... ("me vais a poner en un aprieto...") El Sócrates que conocieron sus coetáneos es el Sócrates que hablaba en la plaza, el que paseaba y charlaba, enseñaba, preguntaba,etc... o sea, aproximadamente, lo que hacían otros sofistas. El Sócrates que nos muestra Platón es un personaje idealizado que crea literariamente Platón cuando Sócrates ya ha muerto...
ResponderEliminarSuele también ocurrir en la actualidad, por ejemplo con el primer presidente de gobierno de la democracia, el señor Adolfo Suarez: Mientras gobernaba, lo llamaban de todo, hasta "el gran tahur =tramposo"... sin embargo, ahora aparece como un presidente ejemplar, que supo crear consensos, etc...
Buenas, soy...bueno, supongo que por la identificacion sabra
ResponderEliminartengo una duda sobre la tarea de mañana 5 de octubre, en la pagina dice que expliquemos el texto con nuestras propias palabras, pero usted en clase estubo hablando de las introducciones de los comentarios y lo de empezar con "Se trata de un fragmento de la obra...Bla, bla,bla" pero entonces eso no seria con nuestras propias palabras, sino hacer un comentario de texto. ¿Como debemos hacerlo entonces?
Saludos
Edu... he explicado repetidamente lo que tienes que hacer para explicar un texto...
ResponderEliminarCon tus palabras no significa "de cualquier manera"...
Tienes que hacer una introducción en la que deben aparecer dos ideas... con tus palabras.
Tienes que exponer qué dice el texto... con tus palabras.
Tienes que exponer qué quiere decir... con tus palabras...
Tienes que resumir y finalizar... haciendo referencia a las teorías del autor... con tus palabras...
.
.Para hacerlo, sigue el esquema que encontrarás en http://aulasnova.wikispaces.com/file/view/B2C_0-Explicar_Textos.doc
Buenas tardes,tengo dudas con respecto al video,con el significado de Dianoia y Nóesis,ya sé que lo a explciado antes pero podria ponerme un ejemplo de cada porfavor,gracias!
ResponderEliminarPara 22_RA.- deberías mirar la respuesta que di ayer por la noche sobre esa misma cuestión...
ResponderEliminarEs difícil poner ejemplos sobre cosas que hoy entendemos de manera diferente a cómo lo entendía Platón, pero lo intentaré:
Bien, imaginemos que para nosotros las figuras geométricas - por ejemplo el círculo- son realidades perfectas e inmutables y que, por ello, pertenecen al mundo platónico de las ideas... ¿Cómo conocemos sus propiedades? por deducción racional, es decir, partiendo de proposiciones que conocemos anteriormente y mediante una serie de pasos vamos llegando a establecer una nueva proposición (=teorema) cuya verdad no es autoevidente sino que sólo la conocemos por ese PROCESO DE RAZONAMIENTO discursivo: eso es la dianoia platónica.
En el ejemplo de la caverna correspondería a ver las realidades ideales del mundo exterior, pero no directamente, sino reflejadas en las aguas o en la penumbra... (mira el segundo párrafo del texto en la página dos...)
Noesis es la intuición intelectual: sería la capacidad de captar dichas propiedades de las realidades ideales pero no a través de un proceso de razonamiento, sino directamente: sería algo parecido a lo que en psicología se denomina "comprensión súbita" o insight de esas realidades perfectas e inmutables de las que habla Platón...
ResponderEliminarNo te puedo poner un ejemplo sobre realidades ideales, porque dudo que existan... pero sí sobre lo que ocurre en nuestra mente cuando tratamos con un problema de matemáticas o de cualquier otra materia más o menos intelectual: hay un tiempo en que analizamos, razonamos, deducimos... pero de repente lo vemos, con los ojos de la mente: es una comprensión instantánea, es un intuición intelectual, tal como se estudia hoy en psicología y en otros ámbitos del saber... un insight
Buenas tardes, he intentado entar en el enlace de la opinión de los alumnos del año pasado, sobre el texto de la liberacion de los presos(para echar un vistazo), pero me dice que el archivo ha sido eliminado o no se encuentra disponible
ResponderEliminarEnseguida lo reviso...Jorgy
ResponderEliminarPrueba ahora...
ResponderEliminarOlvidad los saludos y esas cosas
Platón afirma que el progreso en el conocimiento requiere esfuerzo,es doloroso,e,incluso,nos tienen que obligar:
ResponderEliminarEn mi opinión estoy de acuerdo con lo que aquí se hace referencia.
1)Está claro que el saber ocupa lugar,lugar que hay que cultivar para que pueda germinar algún tipo de conocimiento,lo que conlleva a un esfuerzo de la persona por querer captar o alcanzar sabiduria.
2)Este cultivo implica dolor ya que,lograr tener conocimiento sobre algo no es un proceso el cual te faciliten,eres tú el que tiene que sufrir las consecuencias para obtener buenos resultados.
3)Aunque no te faciliten el proceso,siempre hay alguien que te da el empujón,e incluso,te obliga,a que luches por conseguir llegar a la luz.No se reconocen al principio,pero esos empujones pasarán a ser tus gafas de sol en el camino.
Para TPG:
ResponderEliminar¿Ocupa lugar o ocupa tiempo o el que ocupa lugar en una silla es el que está estudiando...?
¿Se cultiva el conocimiento? ¿debes sufrir las consecuencias o el conocimiento es consecuencia del esfuerzo?
"esos empujones pasarán a ser gafas de sol en el camino"... las comparaciones y analogías están bien, pero ésta se me escapa...
De todas formas, no se trata en este caso de hacerlo bien, sino de hacerlo, para poder ir mejorando y, finalmente, hacerlo bien... ánimo, y a seguir intentándolo... dentro de unos meses esta tarea estará chupada.
Tengo una duda con respecto a la tarea de hoy, si la quieres hacer por ordenador, se publica como un comentario mas como ha hecho TPG o hay algun otro lugar?
ResponderEliminarMar... puedes ponerla en el Blog... en ese caso podré comentar tu ejercicio. Sin embargo, no es necesario.. basta con que la lleves hecha a clase... ¿Vale?
ResponderEliminarVale, creo que la llevare a clase de todas maneras..
ResponderEliminarPlatón, haciendo referencia a su conocida teoría de las ideas, afirma que el proceso de conocimiento requiere un gran esfuerzo, es doloroso y que incluso, en ocasiones, nos tienen que obligar.
ResponderEliminarYo no estoy del todo de acuerdo con esta afirmación ya que, aunque es cierto que el aprendizaje de cualquier disciplina requiere esfuerzo, perseverancia y a veces renuncias, no tiene por qué llegar a ser doloroso. En ocasiones, y a lo largo de nuestra vida, hemos experimentado diferentes etapas en las cuales se nos ha obligado a adquirir cada vez más conocimientos, ya sea en los estudios o en nuestra vida personal; sin embargo, gracias a ellos hemos logrado cosas que de otro modo no hubiéramos conseguido. Por otro lado, existen aprendizajes que realizamos voluntad propia (como puede ser el caso de los deportes), porque nos gusta, se nos da bien o simplemente porque nos divierte. Con todo esto, lo que quiero decir es que no necesariamente el progreso hacia el conocimiento o en palabras más simples, la educación, nos hace sufrir, y en muchas ocasiones el esfuerzo es recompensado por un bien mayor, consiguiendo así el éxito de lo que en un principio nos propusimos.
Para 26_BPP: Bien¿Única pega? Deberías separar los argumentos en párrafos o en epígrafes o en a), b), c. De esta manera quedaría mucho más clara tu posición y sería más contundente... Tienes que apabullar...
ResponderEliminarOk, lo tendre en cuenta. Gracias!
ResponderEliminarPlatón afirma que el progreso en el conocimiento requiere esfuerzo, es doloroso, e incluso, nos tienen que obligar.
ResponderEliminara) Estoy de acuerdo con Platón cuando dice que “…el progreso en el conocimiento requiere esfuerzo…” ya que, en general, cualquier meta que nos propongamos requiere de empeño o afán para lograrla.
b) Además, cuando hace referencia a que “…nos tienen que obligar” se pone de manifiesto que es preciso doblegar la voluntad del individuo para lograr que éste progrese en el conocimiento, sea educado o llegue a ser culto.
c) Pero, por otra parte, también considero que existen momentos en el progreso en el conocimiento, por ejemplo, en los avances científicos, que éstos pueden llegar a ser enormemente estimulantes y hacer que el individuo que los protagoniza sienta una enorme satisfacción que no puede ser considerada dolorosa aunque, con toda seguridad, la llegada a ese punto haya ido precedida de un gran esfuerzo. Imagino, también por ejemplo, la enorme satisfacción que han debido sentir los arqueólogos cuando son conscientes de que con sus descubrimientos adquieren sentido muchas incógnitas sobre la existencia del hombre sobre la Tierra.
Mar... fíjate en a)Estoy de acuerdo con Platón cuando dice que “…el progreso en el conocimiento requiere esfuerzo…” ya que, en general, cualquier meta que nos propongamos requiere de empeño o afán para lograrla... das por demostrado lo que tienes que demostrar... que requiere esfuerzo: Deberías decir, por ejemplo: "efectivamente, hay que levantarse temprano durante años, estar a estas horas de la noche haciendo un ejercicio de filo en lugar de charlar con mis amigos en el facebook, etc... tienes que poner pruebas, ejemplos, datos que apoyen tu acuerdo o desacuerdo...
ResponderEliminarEn b) dices..." Además, cuando hace referencia a que “…nos tienen que obligar” se pone de manifiesto que es preciso doblegar la voluntad del individuo para lograr que éste progrese en el conocimiento, sea educado o llegue a ser culto." ¿estás segura de que hay que doblegar su voluntad o hay que potenciarla? ¿No será que hay que aflorar lo que el individuo realmente quiere aunque no se atreve a quererlo en serio?...
Lo que dices en c) está mejor logrado...
Pero, bien (para ser la primera vez... dentro de unos meses, confío en que lo harás mucho mejor: Basta con que pulas un poco tu estilo.
Vale, estoy de acuerdo con tu primer argumento en contra de mi argumento, pues es cierto que debí citar algún ejemplo que apoyase mi teoría y lo tendré en cuenta para opiniones futuras.
ResponderEliminarEn cuanto al motivo por el cual consideras que mi segundo planteamiento no es del todo correcto, he de decir que yo no comparto tu opinión. En primer lugar, porque estoy completamente segura de que para conseguir el objetivo hay que doblegar la voluntad del sujeto, ya que, si por ejemplo, mi voluntad consistiese en entrar en el facebook y en ningún caso estar aquí escribiendo este comentario, resulta evidente que se debe doblegar y no potenciar mi propósito. Entiendo a lo que te refieres cuando dices..hay que aflorar lo que el individuo realmente quiere..pero es que en ningún momento he indicado que el individuo en su fuero interno desee ( como en el ejemplo anterior) estar aquí escribiendo este comentario, es decir, puede que en el fondo si lo desee o puede que no, pero su voluntad supera a su deseo interno por lo que en todos los casos debe ser boblegada.
Mar: Una cosa es lo que te gusta, otra lo que te apetece, etc... y otra muy diferente es... lo que quieres. La voluntad nada tiene que ver con el capricho. Si quiebras la voluntad de un ser humano, ¿qué quedará de él?
ResponderEliminarTú QUIERES hacer determinados estudios y, para ello necesitas determinadas notas... y porque QUIERES hacer esos estudios, estás dispuesta a hacer cualquier esfuerzo, aunque conlleve sacrificios, incomodidades,etc... Es decir, estás dispuesta a hacer lo que no te apetece, para lograr lo que quieres...
Se trata de un texto que se corresponde con la alegoría de ‘’el mito de la caverna’’, perteneciente al libro VII de la República de Platón.
ResponderEliminarMediante este pasaje el autor quiere explicar la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento, la educación y la naturaleza, entre otras cosas.
En este párrafo Platón nos describe como el prisionero es arrastrado a la fuerza hacia el exterior (el mundo inteligible) por una cuesta escarpada y empinada, sintiendo dolor y sin poder ver nada, ya que está acostumbrado a la oscuridad. Por ello, necesita irse acostumbrado. Primero le es más fácil mirar a las sombras, después los reflejos de los hombres y de los objetos en el agua y luego éstos mismos. Por último, se fijaría en las cosas que hay en el cielo por la noche, y en el cielo siendo esto más fácil que ver durante el día el solo y la luz del sol.
El autor hace referencia a su concepción más importante, la teoría de las ideas, en la que afirma la existencia de dos mundos con dos tipos de realidad, la auténtica y la realidad a medias: el mundo sensible y el mundo inteligible. También expone la teoría del conocimiento señalando la inteligencia o la razón en donde aparece el concepto de las Ideas, y el conocimiento sensible o los sentidos en el que se envuelve la imaginación y la creencia.
Para Isa... Sí que te has dado prisa.
ResponderEliminar.
El primer párrafo (la introducción) está bien, aunque tal vez en lugar de "se corresponde con" deberías haber escrito "forma parte de"...
.
El segundo párrafo está muy bien: en él resumes lo que aparece en el texto...
Pero... te falta un tercer párrafo en el que expliques qué quiere decir Platón con esas ideas que tu resumes...
.
Tu último párrafo también es una buena forma de terminar, pero es posible que si escribieras lo que te he dicho que te falta, podría ocurrir que ya sería demasiado, y -tal vez, sólo tal vez- debieras resumir más este final...
.
Todo depende de la extensión que hubieras dado a lo que considero que te falta...
De todas formas, bien, y, sobre todo, rápido.
Vale... buen fin de semana
CUANTAS LINES FLACO?¿
ResponderEliminarAproximadamente 25 lineas a ordenador, letra timesNew Roman, 12 caracteres pulgada... o una cara de folio a mano...
ResponderEliminarOla,me gustaría que corrigiera mi comentario,por si tengo que hacer alguna modificación:
ResponderEliminarEste fragmento forma parte de una de las obras escritas por el filósofo Platón,concretamente de su República,libro v||.Con esta obra se propone explicarnos su concepción de la educación,la realidad,el conocimiento y todo ello mediante una alegoría que nos facilita la compresión de sus ideales,el "mito de la caverna".
En este texto Platón mediante el supuesto diálogo con el filósofo Sócrates plantea el hecho en el que un prisionero después de haber permanecido encadenado en una cueva en la que solo veía sombras en las paredes de animales y objetos,al liberarse no creía lo que le mostraban por lo que prefería volver a la caverna.Debido a esto para salir al exterior debe ser arrastrado por una salida que es una cuesta escarpada y empinada.Sin duda sufriría y al ver el sol quedaría cegado y le dolerían los ojos.Por lo que necesitaría irse acostumbrando:primero mirando las sombras y los reflejos de las cosas en el agua,después contemplaría los objetos de noche y finalmente el sol.
Platón quiere decir que al igual que el prisionero nosotros para llegar a obtener un buen conocimiento no lo podemos hacer de manera rápida y forzada,ya que se nos combertiría en una gran cuesta,difícil de subir,provocandonos sufrimiento,por lo que habla de un proceso largo en el que poco a poco hay que irse acostumbrando a las cosas y empezando siempre por lo básico hasta llegar al conocimiento que queremos obtener.
El autor basa el texto en su concepción conocida como " teoría de las ideas" en la que afirma la existencia de dos mundos:El Mundo sensible,el que conocemos a través de nuestros sentidos, y el Mundo inteligible, el que conocemos a través de la razón.Cada uno de esos dos mundos es objeto de un tipo de conocimiento y en cada uno de ellos se distingue dos subtipos o niveles.En este caso Platón trata el subtipo del conocimineto sensible,creencia,que consiste en captar y describir correctamente los objetos y cualidades del mundo físico.
Para 22_RA:
ResponderEliminarEn lugar de "facilita la compresión de sus ideales"... "facilita la compresión de sus ideas" (vale también... teorías, concepciones..).
Tienes que pulir la línea "manera rápida y forzada,ya que se nos combertiría en una gran cuesta"... aquí hay varias cosas: ojo con "coNVertiría...". Para Platón, el progreso en el conocimiento - en este caso de las matemáticas y el mundo de las ideas - no puede ser rápido (bien) sino que es duro, costoso y nos tienen que obligar, es decir, que cuesta...
En el último párrafo resumes bastante bien el asunto, pero:
a) Deberías hacer alusión a que el mundo sensible está representado por lo que se encuentra en la caverna y el mundo inteligible está representado por lo que está fuera de la caverna.
b) Y que en este párrafo se hace referencia a la "dianoia", el tipo de conocimiento de los matemáticos... etc.
Valoración general: Creo que está aceptable, como para un 6 sobre 10 ó 1.25 sobre 2. Estoy convencido de que después de unos pocos ejercicios podrás obtener 2 sobre 2.
Disfruta de un buen fin de semana...
Para 22_RA... se me olvidó decirte que tal vez es un poco largo tu ejercicio: recuerda que en el examen apenas dispondrás de unos 20 minutos para esta pregunta. Bueno, ya lo aquilatarás mejor...
ResponderEliminarEste fragmento pertenece a la obra "La República" libro VII del filósofo Platón. En dicha obra el autor trata los siguientes temas: su concepción de la realidad, del conocimiento, de la política y de la educación. El estilo que utiliza es el diálogo, más o menos ficticio, en el que se vale de alegorías para hacer llegar mejor al público sus ideas. En este texto en concreto nos plantea su famosa alegoría de la caverna, con el objetivo de mostrar la diferencia entre la educación y la falta de ésta.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón nos habla de como uno de los prisioneros es arrastrado a la fuerza fuera de la caverna a través de una empinada y escarpada cuesta. Una vez en el exterior, el prisionero queda cegado momentáneamente debido al impacto de la luz solar que recibe por primera vez. Sin embargo, con el transcurso del tiempo consigue acostumbrarse a este repentino cambio. Lo primero que puede observar son las sombras de los objetos, seguido de los reflejos de los mismos en el agua, ya que le resulta más fácil que la observación directa. Tras un periodo de adaptación a la luz consigue observar los objetos de forma directa y, una vez llegada la noche, es capaz de mirar a los astros en el cielo que durante el día a la luz del sol resultaba imposible.
Lo que Platón trata de explicar en este fragmento es que para alcanzar la idea suprema de bien, que es principio del ser y de la inteligibilidad de las demás ideas, y por tanto de todo tipo de realidad, es necesario seguir toda una serie de pasos. En primer lugar, el individuo liberado sólo es capaz de observar las sombras de los objetos. A continuación, es capaz de ver el reflejo de los objetos en el agua, lo que se corresponde con la dianota o razón discursiva del matemático, lo cual constituye uno de los subtipos o niveles que encontramos en el conocimiento intelectual. Posteriormente, capta las realidades del exterior iluminadas por el sol, pero todavía no es capaz de observar el sol en si mismo, por lo que aún no podemos hablar de nóesis o dialéctica propiamente dicha.
Una vez mas, Platón expone una concepción conocida como "Teoría de las ideas", en la que afirma la existencia de dos mundos, Mundo Sensible y Mundo Inteligible. A cada uno de estos mundos le corresponde un tipo de conocimiento: Conocimiento sensible y conocimiento intelectual, respectivamente, y en cada uno de ellos se distinguen dos subtipos o niveles. En este fragmento, el filósofo nos describe la salida de un prisionero de la caverna, que se corresponde con el mundo sensible, y los pasos de adaptación que sigue el individuo al hallarse en el exterior de la caverna, es decir, en el mundo inteligible.
Para 21_Mar:
ResponderEliminarEl primer párrafo muy bien, salvo "En dicha obra el autor trata los siguientes temas: su concepción de la realidad, del conocimiento, de la política y de la educación"... la enumeración debe ser genérica... algo así como:"trata, ENTRE OTROS, los siguientes...".
Enel segundo párrafo resumes bien lo que dice Platón, salvo el final que me resulta confuso "Tras un periodo de adaptación..."
El resto está muy bien... En conjunto tendrías más de 8.5 sobre 10 (o 1.75 sobre 2)...
Sólo veo un problema: ¿Te daría tiempo a escribir todo esto en 20 minutos?
Bueno, buen fin de semana... veo que te lo ha currado.
Esta bien, tendré en cuenta para la próxima vez evitar enumerar.
ResponderEliminarCon respeto a lo de los 20 minutos..pues la verdad es que espero que me de tiempo, de todas maneras supongo que con la práctica lo iré haciendo cada vez más rápido.
Buen finde!
Este fragmento corresponde al libro VII de la República, obra escrita por el filósofo Platón. Con dicha obra, el autor trata de explicar la educación, el conocimiento, la realidad, entre otros conceptos. Para ello utiliza una alegoría conocida como “mito de la caverna”.
ResponderEliminarEn este texto se narra una situación en la que el prisionero para salir al exterior de la caverna, lo que Platón identifica como mundo inteligible, tiene que ser arrastrado por una empinada cuesta. Esto es debido a que para él la verdadera realidad se encuentra en el interior, representada por las sombras que observa reflejadas en la pared, lo que se corresponde con el mundo sensible. Al salir de la caverna y ver la luz del sol, el prisionero queda cegado y sufre, por lo que inicialmente no ve lo que son los objetos verdaderos. Necesita ir acostumbrándose, así que primero observa las sombras, luego las figuras reflejadas en el agua y más adelante sale cuando se hace de noche, ya que la luz de la luna y las estrellas le permiten contemplar sin dolor.
Platón intenta explicar en estas líneas que al igual que al prisionero le resulta costoso, le supone un esfuerzo y tiene que ser obligado a salir de la caverna para enfrentarse a lo que corresponde con la realidad, nosotros en el proceso educativo también tenemos que hacer frente a lo que pueden llamarse dificultades. Con esto refleja que es un proceso lento, en el que se avanza poco a poco, y duro, lo que obliga a acostumbrarse para poder llegar al conocimiento que se quiere conseguir.
El autor hace referencia a una de sus concepciones básicas, la teoría de las ideas. En ella afirma la existencia de dos mundos: el mundo sensible, conocido a través de los sentidos y representado por el interior de la caverna, y el mundo inteligible, conocido a través de la inteligencia o la razón. Este último aparece representado por lo que existe fuera de la caverna. También hace alusión a los dos niveles en los que se divide esta teoría. Por un lado la dianoia (lo que equivale a ver los objetos reales reflejados en el agua) y por otro lado la nóesis (lo que corresponde a ver las realidades iluminadas por el sol y el sol mismo).
Para 11_Hel:
ResponderEliminarEl primer y segundo párrafo están bien...
En el tercero intentas explicar lo que quiere decir Platón, y debieras haber escrito que se está refiriendo a la dianoia... Ya veo que lo haces en el último párrafo, en el de despedida y resumen, pero no es lo mismo.
Salvo este pequeño fallo, todo lo demás está bien. Bueno, tal vez te preguntaría lo mismo que a 21_Mar ¿Te daría tiempo a escribir todo eso en 20 minutos?
En resumen, muy bien, más de 9 sobre 10 o más de 1.75 sobre 2...
Buen fin de semana...
Lo hice en word y son justo 25 lineas, lo que usted pidio. Creo que con la práctica si me da tiempo, pero también puedo resumirlo más.
ResponderEliminarBuen fin de semana.
Vale, Hel... es sólo un cálculo aproximado... De todas formas cuando hagáis el primer ejercicio escrito deberéis fijaros cómo andáis de tiempo. Pero ya te he dicho que muy bien...
ResponderEliminarEste fragmento pertenece al libro VII de la República de Platón,y en el cual,el autor explica entre otros muchos,el concepto educación a través de una alegoría conocida como “mito de la caverna”.
ResponderEliminarPlatón nos narra la situación en la que se encuentra uno de los prisioneros,el cual para salir al exterior debe ser arrastrado por una escarpada cuesta. Al llegar al exterior quedaría cegado y sintiendo dolor por tanta claridad. Éste necesitaría irse acostumbrando,mirando en un principio las sombras,los reflejos que pueda apreciar en el agua...hasta llegar la noche y poder apreciar con mas facilidad los objetos que en ésta se hallan.
En estas líneas nos encontramos con la teoría de las ideas del filósofo,el cual expone un mundo sensible,aquel que conocemos a través de nuestros sentidos. Para el prisionero lo es la caverna y lo que en ella se encuentra,ya que la esencia de las realidades y cualidades de este mundo,están en el mundo inteligible,en el que están las ideas,realidades perfectas que en esta alegoría aparecen representadas por lo que existe fuera de dicha caverna. Dentro de este mundo ideal,Platón habla de un conocimiento intelectual,en el cual se distinguen: la dianoia o razón discursiva del matemático,el ver los reflejos,que según lo que hablábamos anteriormente, son las realidades del exterior reflejadas en el agua; y la nóesis (dialéctica),que en este caso son las realidades del exterior iluminadas ya por el sol y el sol mismo.
Platón nos da a entender que para alcanzar la idea de bien,una idea suprema,en este caso,el sol,que preside el mundo exterior,hay que seguir una serie de pasos,a lo que habrá que acostumbrarse pese a las complicaciones y dureza del progreso.
Este fragmento pertenece a una alegoría conocida como “mito de la caverna”, que a su vez forma parte del libro VII de una obra del filósofo Platón: “República”. Con ella pretende explicar de manera metafórica qué es la educación, poniendo un ejemplo que todos podamos entender.
ResponderEliminarEn este texto el autor se pregunta lo que ocurriría si a uno de los presos, el cual ha vivido toda su vida en una cueva oscura viendo solo las sombras reflejadas en una pared, lo arrastrasen por una cuesta escarpada hasta la luz del exterior. Seguramente le molestaría y, al llegar a la luz, en un principio no vería nada y pensaría que lo anteriormente conocido es lo verdadero, aunque en realidad no fuera así. Más tarde, llegaría a entrever las sombras y los reflejos de las cosas en el agua, podría contemplar los objetos de noche…todo esto antes de poder ver la realidad iluminada por el sol, y el sol mismo.
Si la luz simboliza el conocimiento, Platón lo que realmente se cuestiona es qué pasaría si nos obligasen a aprender contra nuestra voluntad, es decir, a dejar atrás el mundo sensible (representado por la caverna), formado por cosas y cualidades imperfectas, y comenzar a caminar hacia la luz, que representa el mundo inteligible, donde están las ideas. Ciertamente, esto no nos agradaría e incluso sufriríamos en el proceso. Al principio no comprenderíamos nada, por lo que necesitaríamos acostumbrarnos poco a poco: primero veríamos los reflejos de las realidades (dianoia) y más adelante captaríamos las realidades en sí mismas iluminadas por la luz del conocimiento (nóesis).
Este mito y por tanto, toda su explicación, hace referencia a la conocida teoría de las ideas de Platón, que afirma la existencia de dos mundos distintos: el mundo sensible, captado pos los sentidos, y el inteligible, que se encuentra fuera del mundo anterior, y al que solo se puede llegar a través de la razón.
Para 24_TPG
ResponderEliminaren el primer párrafo:"y en el cual,el autor " debes sustituirlo por: "en dicha obra el autor..." o "En la citada obra, Platón..."
Ojo con el sistema de puntuación..., por ejemplo:"ya que la esencia de las realidades y cualidades de este mundo,están en el mundo inteligible" ... la coma sobra, puesto que lo anterior es el sujeto de la frase y el verbo es "están"...
El párrafo 3 es demasiado largo y, por ello, resulta confuso.
No resaltas con suficiente claridad una de las ideas que Platón más quiere destacar: el sufrimiento y el esfuerzo que se requieren para el progreso en el conocimiento...
Resumiendo: Lo que escribes es aceptable, pero con esos mismos mimbres puedes hacer un mejor cesto. Yo diría que un 6.5 ó 7 sobre 10
Este fragmento pertenece a una alegoría conocida como “mito de la caverna”, que a su vez forma parte del libro VII de una obra del filósofo Platón: “República”. Con ella pretende explicar de manera metafórica qué es la educación, poniendo un ejemplo que todos podamos entender.
ResponderEliminarEn este texto el autor se pregunta lo que ocurriría si a uno de los presos, el cual ha vivido toda su vida en una cueva oscura viendo solo las sombras reflejadas en una pared, lo arrastrasen por una cuesta escarpada hasta la luz del exterior. Seguramente le molestaría y, al llegar a la luz, en un principio no vería nada y pensaría que lo anteriormente conocido es lo verdadero, aunque en realidad no fuera así. Más tarde, llegaría a entrever las sombras y los reflejos de las cosas en el agua, podría contemplar los objetos de noche…todo esto antes de poder ver la realidad iluminada por el sol, y el sol mismo.
Si la luz simboliza el conocimiento, Platón lo que realmente se cuestiona es qué pasaría si nos obligasen a aprender contra nuestra voluntad, es decir, a dejar atrás el mundo sensible (representado por la caverna), formado por cosas y cualidades imperfectas, y comenzar a caminar hacia la luz, que representa el mundo inteligible, donde están las ideas. Ciertamente, esto no nos agradaría e incluso sufriríamos en el proceso. Al principio no comprenderíamos nada, por lo que necesitaríamos acostumbrarnos poco a poco: primero veríamos los reflejos de las realidades (dianoia) y más adelante captaríamos las realidades en sí mismas iluminadas por la luz del conocimiento (nóesis).
Este mito y por tanto, toda su explicación, hace referencia a la conocida teoría de las ideas de Platón, que afirma la existencia de dos mundos distintos: el mundo sensible, captado pos los sentidos, y el inteligible, que se encuentra fuera del mundo anterior, y al que solo se puede llegar a través de la razón.
ME GUSTARIA SABER EN LO QUE TENGO QUE MEJORAR SALUDOS !!
ResponderEliminarEste fragmento corresponde al libro 7 de la república, la obra fue escrita por el filósofo Platón.
En dicha obra el autor trata de explicar la educación , mediante una alegoría conocida como “mito de la caverna”.
En este párrafo Platón nos comenta como el prisionero es arrastrado hacia el exterior a la fuerza,a través de una “escarpada y empinada cuesta” sientiendo dolores y sin poder ver nada.Los prisioneros al estar anclados no han podido ver nada mas que las sombras reflejadas en el fondo de la caverna y llegar a creer que no son sombras sino objetos reales.
Explica también que si uno de estos cuativos saliera al exterior tendría gran dificultad para adaptarse a la luz del sol, para no quedarse ciego debería primero ir mirando las sombras y los reflejos de las cosas en el agua, podría comtemplar los objetos de noche y más adelante se acostumbraria a ver los objetos.
Platóm intenta explicar en este párrafo que al igual que al prisionero le supone esfuerzo,le es costoso y tiene que ser obligado a salir de la caverna ,para enfrentarse a las realidades, nosotros en el proceso educativo también tenemos que hacer frente a las dificultades.
En este pasaje, Platón nos explica alguno de los aspectos de unas de sus concepciones mas importantes y conocidas.La teoria de las ideas en la que afirma la existencia de dos mundos:
el mundo sensible: formada por las series de cosas y cualidades cambiantes, imperfectas que nacen y perecen, que conocemos a través de nuestros sentidos.
El mundo inteligible,en el que están las ideas, perfectas,permanentes,universales,únicas,no sujetas a nacimiento ni destrucción.Cada unos de esos dos mundos es objeto de un tipo de conocimiento y en cada unos de ellos se distingue dos subtipos o niveles.
Este texto se trata de un fragmento del libro VII de la República, escrita por el filósofo Platón. Concretamente al pasaje del “mito de la caverna”. En esta obra, Platón trata de explicar su punto de vista sobre la educación, el conocimiento y la realidad entre otros.
ResponderEliminarEn este texto Platón cuenta como el prisionero de la cueva, identificada como el mundo sensible, que fue liberado de sus ataduras es arrastrado por una cuesta empinada, sufriendo, hasta llegar a la luz del sol, el exterior de la cueva, que Platón identifica como el mundo inteligible o mundo de las ideas. Como no está adaptado a la luz, se quedara cegado y será incapaz de ver los objetos. Primero miraría las sombras, luego las figuras reflejadas en el agua, y más tarde los objetos que provocan las sombras y los reflejos. A continuación vería el cielo en la noche, mirando la luna y las estrellas, y finalmente contemplaría el cielo y el sol durante el día sin dolor.
Con esto, Platón nos quiere explicar que al igual que el prisionero le resulta difícil, doloroso y lento curarse de su ignorancia y ser capaz de ver la verdad, lo mismo nos pasa a nosotros durante el proceso de aprendizaje. Hay que ser obligado, avanzar poco a poco y con paciencia para llegar a la verdad, a la sabiduría
En este pasaje Platón nos explica su concepción sobre la realidad, la conocida como teoría de las ideas. En esta Platón afirma que existen dos mundos con dos tipos de realidad, la auténtica realidad y la realidad a medias. Las cosas y cualidades que captamos con los sentidos pertenecen al mundo sensible, y son copias de una realidad auténtica y perfecta, un modelo ideal que se encuentra en un mundo ideal, sólo captable por nuestra inteligencia, el mundo inteligible. Dentro de este mundo, Platón habla de dos niveles de conocimiento: la dianoia, el ver los objetos reales reflejados en el agua y sus sombras; y la noesis, el ver la realidad iluminada directamente por el sol y el sol en si mismo.
Platón nos dice que qué para llegar alcanzar el conocimiento, la realidad, hay pasar varias fases, y que el paso de una fase a otra requiere sufrimiento y tiempo. Pero al final seremos recompensados con poder ver “el sol”, el conocimiento, la realidad.
maestro le envio la opinion del otro dia de la frase de platon para ver que tal esta:
ResponderEliminar´´Platón afirma que el progreso en el conocimiento requiere esfuerzo, es doloroso, e, incluso, nos tienen que obligar``
Estoy totalmente de acuerdo con la frase de Platón.
Desde el inicio de los tiempos, aquella vez que saltó la primera chispa y fue capaz de crear fuego, hasta nuestra era tecnológica uno de los principales objetivos del hombre ha sido mejorar, progresar y aprender todo y más de lo que ha podido, pero solo aquellos que han triunfado son los que han conseguido desarrollar una gran capacidad de esfuerzo y constancia a la hora de llevar a cabo sus metas y propósitos. Es cierto que en algunos casos tienen que obligarnos a estudiar y a trabajar porque estemos desmotivados o cansados, pero al margen de eso nos movemos por el propio interés de ampliar nuestros conocimientos, de saber el por qué de todas las cosas, de superarnos día a día. La clave está en la ambición de cada uno, las ganas de conseguir tus propósitos, de alcanzar tus sueños… ´ Querer es poder` es la mentalidad de los ganadores que acompañado de esfuerzo y de su hermana la constancia es un triunfo asegurado. Los estudios, la investigación, los experimentos, los trabajos… requieren de muchas horas de entrega y sacrificio, de muchos fracasos y menos éxitos, pero no te engañes:
´´ Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa``.
Para 02_Fede...
ResponderEliminarEn lugar de "En dicha obra el autor trata de explicar la educación" ... "En dicha obra el autor trata de explicar varios temas, entre otros,la educación" o "entre otros temas explica su concepción del ser y del conocimiento, de la educación, su concepción de la sociedad,...". Tal como tú lo pones, da la impresión de que Platón sólo trata un tema.
"nos comenta como el prisionero"... "cómo"...
"Cuativos" ..."Cautivos"
"Platóm"... "Platón".
Además de los pequeños fallos señalados, el fallo importante es no decir que Platón se está refiriendo a la "dianoia" y explicar en qué consiste. Si lo hubieras hecho, lo más probable es que tu final desde "En este pasaje, Platón nos explica..." no podría ser tan largo.
Resumiendo, 6.5 ó 7 sobre 10
Para 15_EDUGO: Tu ejercicio estaría perfecto si en el tercer párrafo hubieras aludido a que ese momento de ver los reflejos en el agua se corresponde con la "dianoia". Ya veo que lo pones en el párrafo 4º cuando resumes la teoría de las ideas de Platón.
ResponderEliminarResumen... más de 9 sobre 10...
Para 27_Sam... Tu argumentación es un buen discurso y literariamente está bien construido. Sin embargo, en mi opinión, quedaría más potente, separando en párrafos diferentes los diferentes elementos de la argumentación. ¿Cuántos argumentos diferentes empleas? No queda claro.
ResponderEliminarVeo que lo sabes hacer, pero debes dejar claro que lo sabes hacer.
Para no enrollarme más: Separa los distintos argumentos en párrafos diferentes, incluso numerados...
Se trata de un fragmento del libro VII de la república , cuyo autor es Platón y es conocida como “mito de la caverna”, con el que intenta explicarnos la concepción de la educación, la realidad y el conocimiento mediante esta alegoría.
ResponderEliminarEn este texto, Platón nos habla mediante un diálogo de un hecho en el que un prisionero después de haber estado encadenado dentro de una cueva donde solo veía sombras de animales y objetos, no es capaz de salir de ella por miedo a la luz del sol. Por esta razón para salir de la cueva debe ser arrastrado por una cuesta escarpada y empinada para poder salir, aunque está claro que exponiéndose a la luz del sol después de haber estado bajo la oscuridad de la cueva quedaría cegado. Con lo cual necesitaría acostumbrarse mirando las sombras , ver reflejado los objetos en el agua al igual que observar durante la noche la luz de los astros para poder así contemplar la luz del sol durante el día.
Platón nos quiere hacer ver que al igual que para el prisionero es costoso, necesita esfuerzo y es obligado a salir de la caverna para nosotros el proceso educativo es de la misma manera nos costara y por supuesto se necesitara esfuerzo para llegar al máximo nivel pero será un proceso lento y con tiempo para acostumbrarnos. Claramente hace referencia a la dianoia primeramente en la parte de los objetos reflejados en el agua pero también a la noesis donde el prisionero ve la relidad reflejada por el sol.
El autor hace referencia a dos mundos: el mundo sensible (cualidades y realidades a medias, un modelo ideal) y el mundo inteligible (ideas perfectas, universales, permanentes . . .).
Para 23_jorge... debes separar más claramente los párrafos...
ResponderEliminarEn el texto no se dice nada de "no es capaz de salir de ella POR MIEDO a la luz del sol."
"Claramente hace referencia a la dianoia primeramente en la parte de los objetos reflejados en el agua pero también a la noesis donde el prisionero ve la relidad reflejada por el sol." Puesto que nombras la "dianoia" y la "noesis" deberías explicar más detenidamente en qué consiste...
El texto que nos ocupa se trata de un fragmento del libro siete de la república de Platón, en un pasaje conocido comúnmente como el ´´ mito de la caverna``. Con esta obra se propone explicarnos su concepción de la educación, la realidad, el conocimiento, entre otros; y todo ello mediante una alegoría que nos facilita la comprensión de sus ideales.
ResponderEliminarEn este fragmento se pregunta qué pasaría si el prisionero liberado es arrastrado hasta la salida de la caverna. Sufriría y quedaría cegado al ver la luz del sol por primera vez, por lo que necesitaría acostumbrarse: mirando las sombras, los reflejos del agua, y por fin los hombres y cosas en sí, además de ver con facilidad y sin dolor las estrellas y la luna por la noche.
En el texto, Platón quiere ofrecernos su opinión acerca de lo difícil y costoso que le resulta al hombre alcanzar el conocimiento y la realidad. Al igual que al prisionero tienen que obligarle a salir al exterior, a nosotros, en ocasiones, también nos tienen que forzar a hacer aquellas cosas que no queremos o no nos apetecen con el fin de conseguir algún aprendizaje. Esto requiere un gran esfuerzo y constancia, por lo que debemos habituarnos, como el prisionero se acostumbra a ir viendo poco a poco la realidad, para conseguir todos nuestros propósitos.
Platón expone su concepción conocida como ´´ teoría de las ideas``, en la que afirma la existencia de dos mundos: el mundo sensible, formado por la serie de cosas y cualidades cambiantes, que conocemos a través de nuestros sentidos ( lo existente dentro de la caverna); y el mundo inteligible, donde se encuentran las ideas, las realidades perfectas y permanentes ( lo existente fuera de la caverna). Por último, en el texto hace referencia al conocimiento intelectual que tiene por objeto captar las ideas y que se divide en dos fases de las cuales solo la primera viene reflejada en el fragmento, la dianoia o razón discursiva del matemático ( ver los reflejos de las realidades del exterior en el agua), ya que en el texto que nos ocupa no consigue todavía percibir el sol en su propio ámbito sino en imágenes en el agua o en otros lugares.
Este fragmento pertenece a una alegoría conocida como “mito de la caverna”, que a su vez forma parte del libro VII de una obra del filósofo Platón: “República”. Con ella pretende explicar de manera metafórica qué es la educación, poniendo un ejemplo que todos podamos entender.
ResponderEliminarEn este texto el autor se pregunta lo que ocurriría si a uno de los presos, el cual ha vivido toda su vida en una cueva oscura viendo solo las sombras reflejadas en una pared, lo arrastrasen por una cuesta escarpada hasta la luz del exterior. Seguramente le molestaría y, al llegar a la luz, en un principio no vería nada y pensaría que lo anteriormente conocido es lo verdadero, aunque en realidad no fuera así. Más tarde, llegaría a entrever las sombras y los reflejos de las cosas en el agua, podría contemplar los objetos de noche…todo esto antes de poder ver la realidad iluminada por el sol, y el sol mismo.
Si la luz simboliza el conocimiento, Platón lo que realmente se cuestiona es qué pasaría si nos obligasen a aprender contra nuestra voluntad, es decir, a dejar atrás el mundo sensible (representado por la caverna), formado por cosas y cualidades imperfectas, y comenzar a caminar hacia la luz, que representa el mundo inteligible, donde están las ideas. Ciertamente, esto no nos agradaría e incluso sufriríamos en el proceso. Al principio no comprenderíamos nada, por lo que necesitaríamos acostumbrarnos poco a poco: primero veríamos los reflejos de las realidades (dianoia) y más adelante captaríamos las realidades en sí mismas iluminadas por la luz del conocimiento (nóesis).
Este mito y por tanto, toda su explicación, hace referencia a la conocida teoría de las ideas de Platón, que afirma la existencia de dos mundos distintos: el mundo sensible, captado pos los sentidos, y el inteligible, que se encuentra fuera del mundo anterior, y al que solo se puede llegar a través de la razón.
para 27_Sam...
ResponderEliminaren el primer párrafo, donde escribes "ideales" debes escribir "ideas" o "teorías" o "concepciones".
El 2º párrafo "En este fragmento..." bien...
.
En el parrafo 3 "En el texto, Platón quiere ..." reflejas bien una de las ideas del texto... el esfuerzo, el sufrimiento, etc... pero debieras reflejar también que se está refiriendo a la dianoia y al final a la noesis y explicarlo.
En el último párrafo cuentas toda la teoría de las ideas, pero dudo que te diera tiempo si hubieras añadido lo que he echado en falta...
Buen, para ser la primera vez algo así como más de 9 sobre 10...
hasta mañana...
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Pero maestro lo de explicar la dianoia y la noesis no es en la conclusion, en el 4 parrafo cuando hablas de sus teorias??
ResponderEliminarA y otra cosa,está bien decir que en este texto solo viene reflejado la dianoia y la noesis no,ya que en el texto no consigue todavía percibir el sol en su propio ámbito sino en imágenes en el agua o en otros lugares??
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Este texto pertenece al libro VII de la República de Platón. En dicha obra Platón trata de explicar que es la educación con una alegoría conocida como “El mito de la caverna”.
ResponderEliminarEn este texto en concreto Platón nos quiere decir que el prisionero como único puede salir de la cueva al exterior es siendo arrastrado por una cuesta empinada. Al salir de la cueva y ver la luz del sol, el prisionero quedaría cegado y sufriría, con lo que no podria ver nada real. Necesita irse acostumbrando, empezando por mirar las sombras, después observando los objetos que se reflejan en el agua y por último saldría por la noche gracias a la iluminación de los astros.
Platón lo que nos quiere decir es que al igual que al prisionero le cuesta trabajo, incluso doloroso ver lo que es la realidad, a nosotros nos pasa algo similar, que para conseguir un propósito nos tenemos que obligar a nosotros mismo y a trabajar mucho aunque lentamente y con tranquilidad para conseguirlo.
El autor está haciendo referencia a su concepción sobre la teoría de las idead, en la que afirma que existen dos mundos: el mundo sensible que esta formando por la cosas y cualidades imperfectas y que conocemos gracias a nuestros sentidos, y el mundo inteligible que son realidades perfectas y únicas.
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Para 31_Juli
ResponderEliminar"En dicha obra Platón trata de explicar ENTRE OTROS TEMAS quÉ es la educación..." (fíjate en lo que he escrito con mayúsculas...)
El segundo párrafo... "Platón nos quiere decir "... en su lugar ... "Platón dice..."... lo que quiere decir sería lo que significa esa parte...
No haces ninguna alusión al conocimiento inteligible, y dentro de él, a la dianoia y a la noesis..
Resumiendo: está floja la cosa...
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos.Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Proooofe, no me deja publicar el comentario !
ResponderEliminarSe trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
hola?
ResponderEliminarvale...y xk cortos si?...
ResponderEliminarDac... no te entiendo...
ResponderEliminarEsq cuando intento publicar el comentario no me deja, y me aparece "error de conexión" peeero sale como que mi comentario se ha publicado.. Y luego cuando lo intento con comentarios más cortos si..
ResponderEliminarA mi me pasó lo mismo cuando lo intenté
ResponderEliminarSe trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
B2A_01_DAC
Para DAC y TPG.- No sé por qué se os produce ese problema... La única solución sería que fuerais por la tarde en el horario fijado para intentar averiguar lo que está ocurriendo, ya que parece que los demás no tienen tales problemas...
ResponderEliminarPara 27_Sam... Desde luego el párrafo parece hablar claramente de la dianoia, de la razón discursiva del matemático... y se debe hablar de este tema en el cuerpo central de la explicación..
ResponderEliminarPosiblemente alguna de las frases esté introduciendo la noesis, ya que ésta consiste en la intuición directa de las esencias (ideas) iluminadas por la idea suprema de bien (representada por el sol.
En realidad este último nivel de conocimiento se expone más claramente en el párrafo que sigue:"Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito..."
Para los que tienen problemas a la hora de publicar los comentarios, es posible que se deba a que éstos son demasiado largos, que es lo que me pasó a mi la primera vez, y por ello no podáis. Podéis intentar comentar el texto en dos trozos o si habéis dejado espacios entre los párrafos eliminarlos para reducir el tamaño. Si no funciona no se me ocurre que puede ser...
ResponderEliminar¿Alguno de los que han tenido problemas puede probar la solución que apunta Mar y decirnos el resultado de su prueba?
ResponderEliminarSe trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
En el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República. En ella, narra la situación de unos hombres que se encuentran en el interior de una caverna, atados de manos y cuello, de modo que sólo pueden mirar en una dirección. Así, su visión de la realidad no va más allá de lo que conocen por sus sentidos, es decir, las sombras y el fuego proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos.
ResponderEliminarEn este fragmento, Platón propone qué pasaría si uno de ellos saliera al exterior. Para que esto sucediera, el prisionero tendría que ser obligado a salir, llegando incluso a ser arrastrado a través de una cuesta empinada, ya que para él la salida al exterior y el enfrentamiento a la verdadera realidad, hallada en el mundo inteligible, supondría dolor y sufrimiento. De esta manera el hombre dejaría atrás el mundo sensible, es decir, su concepción de la realidad basada en lo que ha percibido por los sentidos, de los que somos esclavos. Una vez fuera de la caverna, el prisionero sufriría a causa de la ceguera por la luz del sol, y le sería necesario un período de adaptación para poder contemplar realmente lo que se encuentra en el exterior. Para poder verlo, en primer lugar, le resultaria más sencillo observar las sombras, así como los propios objetos por la noche. Más tarde, una vez su visión se haya acostumbrado un poco más, podría contemplar los reflejos de los hombres y objetos en el agua. Y, por último, contemplaría dichos hombres y objetos en sí, así como la luna y los astros que se hallan en el cielo al anochecer, lo que le resultaría más sencillo que lo ocurrido anteriormente con el sol.
Con todo esto, Platón nos intenta comparar con los prisioneros, ya que al igual que ellos nosotros también necesitamos adaptarnos poco a poco a lo nuevo, a algo que se asemeja más a la realidad que aquello que ya conocíamos. Además, este período de adaptacíon también a nosotros nos causaría sufrimiento y dificultad, impulsándonos a esforzarnos para lograr el verdadero conocimiento. Por tanto, se trata de un proceso que requiere de tiempo, fuerza y dedicación.
ResponderEliminarEn el Mito de la caverna Platón alude a su Teoría de las Ideas, en la que explica su concepción del conocimiento afirmando la existencia de dos mundos:
El mundo sensible, donde se encuentran las cosas imperfectas que conocemos por nuestros sentidos. Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia; Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual, así como la verdadera realidad y las verdaderas ideas. Éstas, son las consideradas "ideales", y todas las demás se tratan de simples modelos elaborados por lo mucho o lo poco que conocemos de ellas. A su vez, en el mundo inteligible se distinguen dos subtipos, también expuestos en esta alegoría:
La "dianoia", que se correspondería con la primera parte de la adaptación del prisionero, es decir, con el reflejo de los objetos en el agua etc; Y la "nóesis", que se trataría del proceso final, de ver las cosas como son realmente, iluminadas por la luz del sol, considerado en esta alegoría como la idea de bien.
Por fin! Supongo que es demasiado largo XD
En la frase del primer párrafo: "Las sombras y el fuego proyectadas en la pared que se encuentra tras ellos" , me equivoqué. Quería decir: "Las sombras de los objetos proyectadas en la pared por el fuego que se encuentra tras ellos".
ResponderEliminarPara 01_Dac: Tú lo has dicho:"Por fin! Supongo que es demasiado largo XD"... En un examen difícilmente te dará tiempo a escribir tanto... pero bien por el esfuerzo que te has tomado.
ResponderEliminar.
Te señalo algún error de redacción:
"Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República." ... en su lugar basta con que cambies el orden de las palabras..." Se trata de un fragmento de la alegoría conocida como "Mito de la caverna", propuesta por Platón para explicar qué es la educación, perteneciente al libro VII de La República.
De todas formas, el primer párrafo está bien...
En el segundo párrafo cuentas bien lo que Platón relata en el texto, aunque me parece un poco largo... tal vez debieras trabajar en decir lo mismo pero en menos espacio...
El tercer párrafo es quizás el más débil aunque luego lo completas en el cuarto al hablar de los tipos de conocimiento, en particular de la dianoia... Como os dije, en el fragmento en cuestión Platón quedan claras dos cosas: 1º el esfuerzo, sufrimiento, dedicación que requiere la ascensión a niveles superiores de conocimiento, y 2º, la referencia a esos niveles superiores de conocimiento...
.
Donde veo más problemas es hacia el final de tu escrito... veamos dos frases:
"Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia..." Desde luego, aunque en general esta afirmación pueda considerarse correcta (Albert Einstein: "La realidad no es otra cosa que la capacidad que tienen de engañarse nuestros sentidos."), para Platón las realidades del mundo sensible, aunque imperfectas, existen.
.
"Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual,"... no es "donde se halla", sino "que es objeto de...".
.
De todas formas, veo que te has tomado tu tiempo... Muy Bien.
Y parece que ya has solucionado el problema del envío, ¿Tenía razón 21_Mar?
.
Para 01_DAC: Esta mañana, sobre las 8, te respondí en el Blog... Misteriosamente ha desaparecido esa respuesta, y desconozco la razón, porque el sistema sí me ha enviado una copia a la cuenta de correo. Así que te envío de nuevo la respuesta, esta vez en dos partes....
ResponderEliminarPara 01_Dac: Tú lo has dicho:"Por fin! Supongo que es demasiado largo XD"... En un examen difícilmente te dará tiempo a escribir tanto... pero bien por el esfuerzo que te has tomado.
.
Te señalo algún error de redacción:
"Se trata de un fragmento de la alegoría propuesta por Platón para explicar qué es la educación conocida como "Mito de la caverna", perteneciente al libro VII de La República." ... en su lugar basta con que cambies el orden de las palabras..." Se trata de un fragmento de la alegoría conocida como "Mito de la caverna", propuesta por Platón para explicar qué es la educación, perteneciente al libro VII de La República.
De todas formas, el primer párrafo está bien...
ResponderEliminar.
En el segundo párrafo cuentas bien lo que Platón relata en el texto, aunque me parece un poco largo... tal vez debieras trabajar en decir lo mismo pero en menos espacio...
.
El tercer párrafo es quizás el más débil aunque luego lo completas en el cuarto al hablar de los tipos de conocimiento, en particular de la dianoia... Como os dije, en el fragmento en cuestión Platón quedan claras dos cosas: 1º el esfuerzo, sufrimiento, dedicación que requiere la ascensión a niveles superiores de conocimiento, y 2º, la referencia a esos niveles superiores de conocimiento...
.
Donde veo más problemas es hacia el final de tu escrito... veamos dos frases:
"Este mundo es construído por lo que cada uno cree que es la realidad basándose en su propia experiencia..." Desde luego, aunque en general esta afirmación pueda considerarse correcta (Albert Einstein: "La realidad no es otra cosa que la capacidad que tienen de engañarse nuestros sentidos."), para Platón las realidades del mundo sensible, aunque imperfectas, existen.
.
"Y el mundo inteligible, donde se halla el conocimiento intelectual,"... no es "donde se halla", sino "que es objeto de...".
.
De todas formas, veo que te has tomado tu tiempo... Muy Bien.
Y parece que ya has solucionado el problema del envío, ¿Tenía razón 21_Mar?
Ok, gracias.. Lo tendré en cuenta! Y si, como dijo Mar lo comente en dos trozos y asi si me funcionó.
ResponderEliminarHe estado mirando el asunto del tamaño de los comentarios, tal como sugiere 21_Mar:
ResponderEliminar.
.Acabo de leer en un foro de Internet en el que dan como cierto que la empresa que soporta estos blogs (la empresa de google) ha limitado recientemente el tamaño máximo de cada comentario a 4096 caracteres...
.
.Sin embargo, un comentario que envié esta mañana era inferior a 2000 caracteres y no apareció publicado, aunque sí me llegó la copia al correo.
.He seguido buscando información y he encontrado http://www.google.com/support/blogger/bin/answer.py?hl=es&answer=42348, pero no aparece información sobre el límite máximo de los comentarios...
Para resumir: cortaros un poco en la extensión... a ver si así se arregla el problema..
ME GUSTA MUCHO EL COMENTARIO DE 11_Hel TE VEO BUEN FUTURO SALUDOS (l)
ResponderEliminar¿Quien es 00_3 PROFEAUSENTE?
ResponderEliminarYERAY EL MARFI
ResponderEliminarHola buenas tardes, soy Sara de 2ºB de bachillerato nº 29 , solo le quería preguntar ¿si de este modo quedas registrado/a en el blog?
ResponderEliminarUn cordial saludo y disculpe las molestias .
Para 29_Sara... NO necesitas darte de alta, sino sólo comprobar que puedes acceder y preguntar tus dudas como ya lo has hecho ¿Vale?
ResponderEliminarEn el texto sobre la educación de Platón que nos mando a leer para la próxima clase, pagina 5/6, hay cosas que no me quedan del todo claras. En el segundo párrafo de esa misma página, el autor hace referencia a "excelencias" del alma y en el recuadro explicativo situado a la derecha denomina a tales excelencias como capacidades del alma. Aun así, no comprendo a lo que se refiere.
ResponderEliminarTambién hay un término en el primer párrafo del que no estoy del todo segura en cuanto a su significado, se trata de "génesis". Yo creo que identifica al génesis con la pared a la que miraban los prisioneros o con los sentidos que nos engañan... me confunde bastante la verdad...
Hola, 21_Mar, aunque lo explicaremos mañana, te lo adelanto...
ResponderEliminara) la expresión "volverse desde LO QUE TIENE GENESIS con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz de soportar !a contemplación de LO QUE ES".
."Lo que tiene génesis" son las realidades del mundo sensible que nacen (tienen génesis) y perecen.
."lo que es (permanente)" son las realidades del mundo inteligible, que son perfectas, perfectas.
El conocimiento para Platón consiste mover la mente de las realidades del sensible (=lo que tiene génesis) hasta ser capaz de contemplar las esencias del mundo inteligible (=lo que es).
En cuanto al asunto de las "excelencias del alma..." el texto está un poco liado, pero lo que viene a decir que algunas cualidades del alma, aunque no las tengas, las podrás luego tener. Pero hay otras que, si no las tienes, nunca las podrás desarrollar. Por ejemplo (aunque Platón no pondría este ejemplo), aunque no sepas hablar alemán, podrás aprender dicha excelencia más adelante; pero si no tuvieras la capacidad de hablar (porque tienes dañada la zona del cerebro responsable del habla), nunca podrás adquirir dicha capacidad de hablar...
De todas formas, mañana lo veremos en clase...
Ok gracias
ResponderEliminarJulio tengo un problema con el comentario. Yo quería hacerlo de todo el texto completo de la educación. Pero me puse el cronometro y estuve media hora para hacer el comentario solo del primer párrafo...y sigo queriendo hacerlo de todo, que hago?
ResponderEliminarQué va, de todo el texto es imposible hacerlo en ese tiempo... deberías coger un solo párrafo o un párrafo y parte de otro, cronometrar y ver cómo te va...
ResponderEliminarDebes intentar hacer los cosas bien, pero no debes perseguir objetivos inalcanzables por ahora...
¿Vale?
Este texto pertenece a las obra "La República" del libro VII del filósofo Platón. En dicha obra el autor trata diversos temas como su concepción de la realidad, de la política, de la educación y el conocimiento entre otros. El estilo que utiliza es el diálogo mas o menos ficticio en el que se vale de alegorías para hacer llegar mejor al publico sus ideas.
ResponderEliminarEl autor previamente ha explicado la alegoría de la caverna para mostrarnos en qué consiste el proceso de aprendizaje. En dicha alegoría unos hombres se hallan atados en el interior de una caverna mirando las sombras de los objetos que se reflejan en una pared. A continuación, el autor plantea lo que ocurriría si uno de esas prisioneros se liberase de las cadenas y llegase al exterior.
En este texto, no es fácil distinguir entre lo que Platón dice , con lo que realmente quiere decir ya que no emplea alegorías para transmitir su mensaje y por tanto lo que dice, en casi todos los casos, se corresponde con lo que quiere decir.
En el primer párrafo de este texto, Platón expone dos teorías. Según la primera de ellas, unos afirman que el proceso de aprendizaje consiste en que el profesor enseñe a los alumnos ya que éstos por si solos no serían capaces. La segunda teoría, por el contrario, afirma que son los alumnos los que tiene la capacidad de aprender y el órgano para ello. Platón dice: "...hay que volverse desde lo que tiene génesis con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz de soportar la contemplación de lo que es...". Es decir, que el conocimiento para Platón consiste en mover la mente de las realidades del mundo sensible, osea lo que tiene génesis, hasta ser capaces de contemplar las esencias del mundo inteligible, es decir, lo que es.
Una vez mas, Platón expone una concepción conocida como "Teoría de las ideas", según la cual afirma la existencia de dos mundos, mundo sensible(imperfecto y cambiante) y mundo inteligible(perfecto e inmutable), donde cada mundo esta sujeto a un tipo de conocimiento, conocimiento sensible y conocimiento intelectual, respectivamente, y en cada uno de ellos se distinguen dos subtipos o niveles. En este fragmento Platón concluye que el proceso de aprendizaje consiste en el ascenso desde el mundo sensible( lo que tiene génesis) hacia la luz del mundo inteligible (permanente, lo que es).
Esto es lo único que he podido hacer en 30 minutos, de todas maneras intentaré reducirlo a 20 para la próxima vez. El tercer párrafo del comentario no estoy muy segura de si debería haberlo puesto o es solo para tener presente a la hora de hacer el comentario. Gracias, buenas noches!
ResponderEliminarPor cierto, ¿nadie tiene un blog o una página web?
ResponderEliminarMar, Yo diría que está muy bien.
ResponderEliminarDe todas formas, como tú bien dices, el párrafo "En este texto, no es fácil distinguir entre lo que Platón dice , con lo que realmente quiere decir ya que no emplea alegorías para transmitir su mensaje y por tanto lo que dice, en casi todos los casos, se corresponde con lo que quiere decir." no es para ponerlo, sino para tenerlo en cuenta a la hora de hacer este tipo de ejercicios
ResponderEliminarHola buenos días le voy a escribir un comentario de texto de Platón explicado en clase , me gustaría saber si entendí bien la explicación y si de esta forma estaría bien hecho el comentario de texto :
ResponderEliminar* Este texto procede del autor filósofo Platón con el titulo "Teoría política : Los filósofos Reyes ".
En dicho texto lo que Platón nos plantea es "No pueden gobernar aquellos hombres sin educación y tampoco los que se permitan pasar todo su tiempo en el estudio" .
El primero mencionado ( por carecer de conocimiento de los ideales )y los segundos mencionados (porque no querrán actuar).
Lo que nos quiere decir Platón en este texto es que,los hombres que sean estudiosos no pueden gobernar, porque estos al estudiar por si mismos no querrán entrar en un mundo que no les gusta o por el cuál no han luchado y también se refiere a que ellos ya se preparan a estudiar algo para tener una vida propia , por eso Platón plantea que los estudiosos no deben gobernar y los hombres sin educación , obviamente no pueden gobernar dado que estos carecen de conocimiento " digamos para llevar las cosas a buen puerto" por lo tanto , Platón plantea que debería ser la sociedad la que le pague los estudios a los que se vayan a dedicar a ellos y estén comprometidos a llevarlos a cabo , para cuando estos terminen sus carreras se vean en la obligación al menos de dar 3 años de su vida a la sociedad aportando dichos conocimientos "sería" como dar un intercambio , aportar o pagar a la sociedad de esta forma (por lo que digamos lo que hizo en su día la sociedad por ellos)" por lo que Platón requiere que hay que obligar a los estudiosos aportar ese conocimiento, si la sociedad hace dicho proceso; que nos plantea Platón .
De esta forma aquellos hombres dedicados al estudio podrían gobernar , puesto que aunque no quieran actuar lo tendrán que hacer por la obligación , responsabilidad... dado que se podría decir que las cosas no se dan sin algo a cambio.
Para 29_Sara: Advierto tres fallos principales.
ResponderEliminar1º No separas en párrafos las ideas que desarrollas. Esto es muy importante, sobre todo al principio para evitar que un error en una frase, termine por hacer confusa toda tu intervención.
2º Confundes los ejemplos que puse en clase (hacer una carrera parada por tus convecinos... pasar tres años dedicado a ellos)... con los que realmente afirma Platón...
3º No aludes al concepto fundamental a que hacen referencia estos párrafos: "los filósofos reyes"...
Bueno, mañana lo veremos en clase.
De todas formas, Sara, nadie nace sabiendo,..., verás que con el esfuerzo que pones muy pronto vas a mejorar...
En la pág aulasnova usted puso que habia que comentar algún fragmento de la pág 5, pero yo recuerdo que usted en clase dijo de la pág 6... ¿Cuál hay que hacer?
ResponderEliminarBien, MaryLau... vale también la Página 6... el problema es que no tuve tiempo de explicarla a los del A..., por eso, preferí poner algo que pudierais hacer ambos grupos. De todas formas, elige lo que prefieras, ¿Vale? Esta es una de las ventajas de usar internet...
ResponderEliminarOk, yo leeré las dos páginas y luego decido.
ResponderEliminarAntes de ponerme a hacer el comentario, me gustaría que me corrigiese uno que yo había hecho hace días del 2º párrafo de la página 2/6, ya que no sé muy bien lo que me falta =S
Este fragmento pertenece al libro VII de la República de Platón, y forma parte del texto conocido como "Mito de la caverna".
En esta obra, el autor afirma que su objetivo es explicar qué es la educación, y lo hace a través de la alegoría "Mito de la ceverna", ya citada anteriormente.
En este párrafo, Platón nos representa a los que estuvieron encadenados, siendo ahora arrastardos a la fuerza para ver la luz del sol, hecho que, obviamente, los irrita y les molesta, sobretodo en los ojos, acostumbrados desde siempre a la penumbra, y es que, ahora el encandilamiento es tal que ni siquiera pueden ver los objetos verdaderos, por lo que los rechazan y creen verdaderas las sombras que antes podían ver a la perfeccion. Para poder ver estos objetos, deben acostumbrarse a ver sus sombras en el agua, luego observándolos de noche, y la noche misma, el cielo y la luna, que pueden ver con más facilidad que durante la luz del sol y éste.
MaryLau: Está muy bien, sobre todo en el tercer párrafo repasas correctamente los elementos esenciales del texto y la redacción me parece muy elegante...
ResponderEliminar¿Qué te falta?
Explicar qué quiere decir Platón con todo eso, particularmente dos ideas:
a) La dificultad y el esfuerzo necesario para el progreso en el conocimiento...
b) Los tipos de conocimiento que tienen por objeto el mundo inteligible... etc..
Esto fue lo que hice con respecto al punto A:
ResponderEliminarLo que el autor nos pretende explicar con el ejemplo anterior es que el progreso del conocimiento no es fácil, es doloroso y a veces no nos gusta, pero que, sin embargo, debemos esforzarnos, ya que es necesario si no queremos vivir en la ignorancia, o engañados de por vida por nuestros sentidos.
Con respecto al punto B estoy un poco perdida, no caigo en cuáles son los tipos de conocimiento del mundo inteligible =S
Mary Lau... mira en H_antigua pag.3 apartado 1.2.2. Conocimiento intelectual, Dianoia y Noesis...
ResponderEliminarAh, vale, es eso... bueno, ahora intento hacerlo.
ResponderEliminarHice el comentario de el 1º párrafo de la página 5/6. Se lo dejo para que me lo corrija.
ResponderEliminarEste fragmento forma parte del libro VII de la obra “República” del filósofo Platón. Pertenece a una alegoría conocida como “mito de la caverna” en la que pretende explicar de manera metafórica qué es la educación, poniendo un ejemplo que todos podamos entender.
Atendiendo a su relato en el que representa a unos presos que ha vivido toda su vida encadenados en una cueva oscura viendo solo las sombras reflejadas en la pared, en este texto en concreto, el autor afirma que la educación no es como dicen algunos. Hay personas que afirman que es el maestro quien le enseña al alumno sus conocimientos, es decir, que cuando alguien no posee el saber por naturaleza, los maestros son los encargados de ponerlo en su alma, y que en eso precisamente, consiste la educación. Sin embargo, según Platón, todos tenemos en nuestra alma la capacidad de aprender, y de igual manera que uno de los presos no puede observar la luz exterior si no gira todo su cuerpo y deja atrás la oscuridad, hay que apartarse de lo que nace y perece (lo que tiene génesis) y encaminarse hacia lo que es hasta llegar a contemplarlo, y más tarde al propio Bien.
Con toda esta explicación, Platón nos quiere decir que en realidad todos tenemos la capacidad de aprender sin que un maestro nos enseñe su conocimiento, pero para ello hay que apartarse del mundo sensible, condicionado por los sentidos, y dirigirse hacia el mundo inteligible, donde se encuentra todo lo real, las ideas y el Bien supremo.
Todo esto hace referencia a la conocida teoría de las ideas de Platón, la cual afirma la existencia de dos mundos distintos: el mundo sensible (captado por los sentidos), y el inteligible, al que solo se puede llegar a través de la razón.
Comentario del 1º párrafo de la página 5/6:
ResponderEliminarEste fragmento forma parte del libro VII de la obra “República” del filósofo Platón. Pertenece a una alegoría conocida como “mito de la caverna” en la que pretende explicar de manera metafórica qué es la educación, poniendo un ejemplo que todos podamos entender.
Atendiendo a su relato en el que representa a unos presos que ha vivido toda su vida encadenados en una cueva oscura viendo solo las sombras reflejadas en la pared, en este texto en concreto, el autor afirma que la educación no es como dicen algunos. Hay personas que afirman que es el maestro quien le enseña al alumno sus conocimientos, es decir, que cuando alguien no posee el saber por naturaleza, los maestros son los encargados de ponerlo en su alma, y que en eso precisamente, consiste la educación. Sin embargo, según Platón, todos tenemos en nuestra alma la capacidad de aprender, y de igual manera que uno de los presos no puede observar la luz exterior si no gira todo su cuerpo y deja atrás la oscuridad, hay que apartarse de lo que nace y perece (lo que tiene génesis) y encaminarse hacia lo que es hasta llegar a contemplarlo, y más tarde al propio Bien.
Con toda esta explicación, Platón nos quiere decir que en realidad todos tenemos la capacidad de aprender sin que un maestro nos enseñe su conocimiento, pero para ello hay que apartarse del mundo sensible, condicionado por los sentidos, y dirigirse hacia el mundo inteligible, donde se encuentra todo lo real, las ideas y el Bien supremo.
Todo esto hace referencia a la conocida teoría de las ideas de Platón, la cual afirma la existencia de dos mundos distintos: el mundo sensible (captado por los sentidos), y el inteligible, al que solo se puede llegar a través de la razón.
Comentario del párrafo 1º de la página 5/6.
ResponderEliminarEste fragmento forma parte del libro VII de la obra “República” del filósofo Platón. Pertenece a una alegoría conocida como “mito de la caverna” en la que pretende explicar de manera metafórica qué es la educación, poniendo un ejemplo que todos podamos entender.
Atendiendo a su relato en el que representa a unos presos que ha vivido toda su vida encadenados en una cueva oscura viendo solo las sombras reflejadas en la pared, en este texto en concreto, el autor afirma que la educación no es como dicen algunos. Hay personas que afirman que es el maestro quien le enseña al alumno sus conocimientos, es decir, que cuando alguien no posee el saber por naturaleza, los maestros son los encargados de ponerlo en su alma, y que en eso precisamente, consiste la educación. Sin embargo, según Platón, todos tenemos en nuestra alma la capacidad de aprender, y de igual manera que uno de los presos no puede observar la luz exterior si no gira todo su cuerpo y deja atrás la oscuridad, hay que apartarse de lo que nace y perece (lo que tiene génesis) y encaminarse hacia lo que es hasta llegar a contemplarlo, y más tarde al propio Bien.
Con toda esta explicación, Platón nos quiere decir que en realidad todos tenemos la capacidad de aprender sin que un maestro nos enseñe su conocimiento, pero para ello hay que apartarse del mundo sensible, condicionado por los sentidos, y dirigirse hacia el mundo inteligible, donde se encuentra todo lo real, las ideas y el Bien supremo.
Todo esto hace referencia a la conocida teoría de las ideas de Platón, la cual afirma la existencia de dos mundos distintos: el mundo sensible (captado por los sentidos), y el inteligible, al que solo se puede llegar a través de la razón.
Intento hacer el comentario,pero al no entender los fragmentos no sé como continuar tras la introducción,¿qué hago?
ResponderEliminarPues nada, 24_TPG... mañana lo vemos en clase... Intentarlo en serio es un buen comienzo.
ResponderEliminarTPG: Si aprendes de lo que haces mal, vas a llegar a saber realmente mucho. Si sólo aprendemos de lo que hacemos bien... escaso camino es ese para el saber.
ResponderEliminarEl texto que nos ocupa se trata de un fragmento del libro siete de la república de Platón, donde se propone explicarnos su concepción de la educación, la realidad, el conocimiento, entre otros; y todo ello mediante una alegoría que nos facilita la comprensión de sus ideas, a través de un pasaje conocido comúnmente como el ´´ mito de la caverna``.
ResponderEliminarAnteriormente al texto que vamos a comentar, Platón nos cuenta que se encuentran unos prisioneros en una caverna atados desde su infancia, sin poder ver nada más que las sombras proyectadas en la pared de personas y objetos que pasan por detrás de un fuego situado entre ambos. Posteriormente, uno de ellos es liberado y arrastrado hasta la salida sin poder ver la realidad de las cosas por el dolor que sufren sus ojos al ser encandilado por el sol, por lo que debe ir acostumbrándose. Finalmente, el autor se pregunta qué pasaría si volviera a entrar a la caverna con el resto de prisioneros.
En el primer párrafo del texto, Platón nos explica conceptualmente qué es la educación y afirma que existen dos teorías: los que confirman que son los profesores los que enseñan a los alumnos sin ser estos capaces de alcanzar el conocimiento por sí mismos, y su propia teoría que consiste en que son los aprendices los que tienen la capacidad de alcanzar el saber y el órgano capaz de llevarlo a cabo ´´ en el alma de cada uno hay el poder de aprender y el órgano para ello``. Para alcanzar el aprendizaje debe pasar y alejarse del mundo sensible ( lo que tiene génesis) para alcanzar el mundo inteligible ( lo que es, las realidades permanentes). Además en el tercer párrafo, el autor se apoya una vez más en su teoría diciendo que el alma por sí misma es capaz de aprender, pero que para alcanzar el verdadero conocimiento debemos acabar con todas las cosas que nos atan a este mundo sensible ´´ si desde la infancia se trabajara podando en tal naturaleza… lo que tiene génesis``.
Platón expone su concepción conocida como ´´ teoría de las ideas``, en la que afirma la existencia de dos mundos: el mundo sensible, formado por la serie de cosas y cualidades cambiantes, que conocemos a través de nuestros sentidos ( lo que tiene génesis) y compuesto por dos niveles, imaginación y creencia; y el mundo inteligible, donde se encuentran las ideas, las realidades perfectas y permanentes ( lo que es) y formado tambien por otros dos niveles, dianoia y nóesis.
Comentario del 1er párrafo de la pág. 5/6:
ResponderEliminarEste fragmento pertenece al libro VII de la República de Platón -y forma parte del texto "Qué es la educación"- (esto último no sé si ponerlo, en el encabezado de página dice eso, pero no sé si hay que poner eso o el "Mito de la caverna")
El autor habla de diversos temas en esta obra: el progreso en el conocimiento, la política, su concepción de la realidad y, entre otros, de la educación, siendo éste último su objetivo a explicar. Para explicarlo, Platón se basa en alegorías, que cuenta a modo de diálogo con un personaje ficticio /que se cree es Sócrates).
En este párrafo, Platón nos afirma que hay dos teorías sobre la educación, la primera afirma que "cuando la ciencia no está en el alma", los maestros, que sí la conocen, la enseñan al aprendiz. La segunda dice que en el alma de cada uno reside el poder para aprender, y el órgano necesario para ello, y que hay que apartarse de "lo que tiene génesis" (es decir, el mundo sensible) hasta llegar al mundo inteligible y contemplar lo verdadero, inclusive la idea suprema del Bien.
De nuevo, Platón hace referencia a su "Teoría de las Ideas" y a que el progreso en el conocimiento requiere esfuerzo, ya que dice que debemos dejar el mundo sensible (cambiante e imperfecto) y centrarnos en el inteligible (inmutable y perfecto). El filósofo concluye diciendo que "lo más luminoso" es decir, lo más verdadero y el culmen de nuestro conocimiento es conocer la idea suprema del Bien, hallada, como no, en el mundo inteligible.
Comentario 1er párrafo de la pág. 5/6
ResponderEliminarEste fragmento pertenece al libro VII de la República de Platón -y forma parte del texto "Qué es la educación"- (esto último no sé si ponerlo, o poner que forma parte del texto "Mito de la caverna")
El autor habla de diversos temas en esta obra: el progreso en el conocimiento, la política, su concepción de la realidad, y, entre otros, de la educación, siendo éste último tema su objetivo a explicar. Para explicarlo, Platón se basa en alegorías, que cuenta a modo de diálogo con un personaje ficticio (que se cree es Sócrates).
En este párrafo, Platón nos afirma que hay dos teorías sobre la educación, la primera afirma que "cuando la ciencia no está en el alma", los maestros, que sí la conocen, la enseñan al aprendiz. La segunda teoría dice que en el alma de cada uno reside el poder para aprender y el órgano necesario para ello y que hay que apartarse de "lo que tiene génesis", es decir, del mundo sensible, hasta llegar al mundo inteligible y contemplar lo verdadero, inclusive la idea suprema del Bien.
De nuevo, Platón hacer referencia a su "Teoría de las ideas" y a que el progreso en el conocimiento requiere esfuerzo, ya que dice que debemos dejar el mundo sensible (cambiante e imperfecto) y centrarnos en el inteligible (inmutable y perfecto). El filósofo concluye diciendo que "lo más luminoso", es decir, lo más verdadero y el culmen de nuestro conocimiento es conocer el Bien, que se halla, como no, en el mundo inteligible.
Mary Lau: Después del tercer párrafo y antes del último debes explicar un poco más detalladamente lo que quiere decir Platón...
ResponderEliminarEl esto está muy bien...
Bueno, mañana lo vemos.
Llevo intentando desde ayer hacer el comentario pero me resulta difícil porque no termino de entender bien cómo estructurarlo, ni de separar lo que dice de lo que quiere decir... Asi que he tardado más de 20 minutos tan solo intentando hacerme una idea de lo que tengo que explicar.
ResponderEliminarHola buenas noches profesor con respecto a los fallos del comentario de texto que realicé con anterioridad no entiendo el 2º fallo sobre todo en la parte en que usted me comenta : (hacer una carrera parada por tus convecinos... pasar tres años dedicado a ellos)..
ResponderEliminarsi no es mucha molestia ¿me lo podría explicar? y de este modo así poder corregir dicho fallo para los siguientes comentarios de texto que realice y una última pregunta ¿ podría repetir el comentario de texto que le hice anteriormente para ver si lo termino de cantar? si no requiere molestias de atraso o de otro tipo.
Un cordial saludo .
El texto que nos ocupa se trata de un fragmento del libro siete de la república de Platón, donde se propone explicarnos su concepción de la educación, la realidad, el conocimiento, entre otros; y todo ello mediante una alegoría que nos facilita la comprensión de sus ideas, a través de un pasaje conocido comúnmente como el ´´ mito de la caverna``.
ResponderEliminarAnteriormente al texto que vamos a comentar, Platón nos cuenta que se encuentran unos prisioneros en una caverna atados desde su infancia, sin poder ver nada más que las sombras proyectadas en la pared de personas y objetos que pasan por detrás de un fuego situado entre ambos. Posteriormente, uno de ellos es liberado y arrastrado hasta la salida sin poder ver la realidad de las cosas por el dolor que sufren sus ojos al ser encandilado por el sol, por lo que debe ir acostumbrándose. Finalmente, el autor se pregunta qué pasaría si volviera a entrar a la caverna con el resto de prisioneros.
En el primer párrafo del texto, Platón nos explica conceptualmente qué es la educación y afirma que existen dos teorías: los que confirman que son los profesores los que enseñan a los alumnos sin ser estos capaces de alcanzar el conocimiento por sí mismos, y su propia teoría que consiste en que son los aprendices los que tienen la capacidad de alcanzar el saber y el órgano capaz de llevarlo a cabo ´´ en el alma de cada uno hay el poder de aprender y el órgano para ello``. Para alcanzar el aprendizaje debe pasar y alejarse del mundo sensible ( lo que tiene génesis) para alcanzar el mundo inteligible ( lo que es, las realidades permanentes). Además en el tercer párrafo, el autor se apoya una vez más en su teoría diciendo que el alma por sí misma es capaz de aprender, pero que para alcanzar el verdadero conocimiento debemos acabar con todas las cosas que nos atan a este mundo sensible ´´ si desde la infancia se trabajara podando en tal naturaleza… lo que tiene génesis``.
Platón expone su concepción conocida como ´´ teoría de las ideas``, en la que afirma la existencia de dos mundos: el mundo sensible, formado por la serie de cosas y cualidades cambiantes, que conocemos a través de nuestros sentidos ( lo que tiene génesis) y compuesto por dos niveles, imaginación y creencia; y el mundo inteligible, donde se encuentran las ideas, las realidades perfectas y permanentes ( lo que es) y formado tambien por otros dos niveles, dianoia y nóesis.
Maestro tampoco me deja publicarlo de golpe voy a intertarlo en dos partes aver.
ResponderEliminarEl texto que nos ocupa se trata de un fragmento del libro siete de la república de Platón, donde se propone explicarnos su concepción de la educación, la realidad, el conocimiento, entre otros; y todo ello mediante una alegoría que nos facilita la comprensión de sus ideas, a través de un pasaje conocido comúnmente como el ´´ mito de la caverna``.
Anteriormente al texto que vamos a comentar, Platón nos cuenta que se encuentran unos prisioneros en una caverna atados desde su infancia, sin poder ver nada más que las sombras proyectadas en la pared de personas y objetos que pasan por detrás de un fuego situado entre ambos. Posteriormente, uno de ellos es liberado y arrastrado hasta la salida sin poder ver la realidad de las cosas por el dolor que sufren sus ojos al ser encandilado por el sol, por lo que debe ir acostumbrándose. Finalmente, el autor se pregunta qué pasaría si volviera a entrar a la caverna con el resto de prisioneros.
El texto que nos ocupa se trata de un fragmento del libro siete de la república de Platón, donde se propone explicarnos su concepción de la educación, la realidad, el conocimiento, entre otros; y todo ello mediante una alegoría que nos facilita la comprensión de sus ideas, a través de un pasaje conocido comúnmente como el ´´ mito de la caverna``.
ResponderEliminarAnteriormente al texto que vamos a comentar, Platón nos cuenta que se encuentran unos prisioneros en una caverna atados desde su infancia, sin poder ver nada más que las sombras proyectadas en la pared de personas y objetos que pasan por detrás de un fuego situado entre ambos. Posteriormente, uno de ellos es liberado y arrastrado hasta la salida sin poder ver la realidad de las cosas por el dolor que sufren sus ojos al ser encandilado por el sol, por lo que debe ir acostumbrándose. Finalmente, el autor se pregunta qué pasaría si volviera a entrar a la caverna con el resto de prisioneros.
En el primer párrafo del texto, Platón nos explica conceptualmente qué es la educación y afirma que existen dos teorías: los que confirman que son los profesores los que enseñan a los alumnos sin ser estos capaces de alcanzar el conocimiento por sí mismos, y su propia teoría que consiste en que son los aprendices los que tienen la capacidad de alcanzar el saber y el órgano capaz de llevarlo a cabo ´´ en el alma de cada uno hay el poder de aprender y el órgano para ello``. Para alcanzar el aprendizaje debe pasar y alejarse del mundo sensible ( lo que tiene génesis) para alcanzar el mundo inteligible ( lo que es, las realidades permanentes). Además en el tercer párrafo, el autor se apoya una vez más en su teoría diciendo que el alma por sí misma es capaz de aprender, pero que para alcanzar el verdadero conocimiento debemos acabar con todas las cosas que nos atan a este mundo sensible ´´ si desde la infancia se trabajara podando en tal naturaleza… lo que tiene génesis``.
ResponderEliminarPlatón expone su concepción conocida como ´´ teoría de las ideas``, en la que afirma la existencia de dos mundos: el mundo sensible, formado por la serie de cosas y cualidades cambiantes, que conocemos a través de nuestros sentidos ( lo que tiene génesis) y compuesto por dos niveles, imaginación y creencia; y el mundo inteligible, donde se encuentran las ideas, las realidades perfectas y permanentes ( lo que es) y formado tambien por otros dos niveles, dianoia y nóesis.
Maestro lo puse en dos partes x q no se me publicaba entero.
ResponderEliminarPara 27_Sam... ¿Qué quieres que te diga?... No sé lo que podrán opinar otros profesores, pero a mí me parece que está muy bien.
ResponderEliminarPara Sara: Te pido disculpas de que en mi corrección de tu ejercicio se me deslizara un error tipográfico (escribí "parada " en lugar de "pagada"), lo que convertía mi corrección en una frase ininteligible. (hacer una carrera paGada por tus convecinos... pasar tres años dedicado a ellos). De todas formas, lo veremos hoy en clase.
ResponderEliminarPara 01_DAC: El más largo de los viajes comienza con un solo paso.
ResponderEliminar.
Escribe una frase, que a ti te parezca que refleja algo que se dice en el texto. Luego escribe otra frase... Y sigue escribiendo... no te preocupes, por ahora, de si está mejor o peor.
Bueno, luego lo vemos en clase...
Platón afirma que no deben gobernar ni los hombres sin educación ni aquellos que se dedican solo al conocimiento. Los primeros porque no saben nada, no conocen los ideales ni en qué consiste la justicia y los segundos porque no quieren actuar, solo quieren seguir dedicándose al conocimiento. Por lo que, repito, Platón sostiene que no deben gobernar los más fuertes si nos los más sabios.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con la consideración de Platón ya que el hecho de gobernar es una acción mental y no física, por lo que no interviene la fuerza, sino la capacidad mental y la inteligencia. Por ejemplo: al elegir nuestros gobernantes, preferimos a aquellos que nos parezcan los más sabios para poder solucionar los problemas que se plantean en nuestra sociedad, en algunos países en los que han gobernado personas fuertes respecto a las sabias han tenido una menor evolución…
En cuanto a la afirmación del autor de que se les debe obligar a los más sabios a gobernar si no quieren hacerlo no estoy de acuerdo. Pienso que deben gobernar por voluntad propia, pues si no es así, creo que éstos podrían hacer del gobierno una desorganización.
Para 04_Isa... El ejercicio consiste en dar tu opinión sobre una de las tres cuestiones que propuse en el diario... y, a continuación, exponer la lista de argumentos en los que basas dicha posición...
ResponderEliminarEn su teoría política: "Los filósofos Reyes", Platón hace referencia a los hombres con educación, es decir, los sabios (y por tanto los que deben gobernar); y los hombres sin educación, aquellos que no poseen el conocimiento de los ideales y que únicamente conocen lo perecedero del mundo sensible. Está elaborada con el fin de combatir la tesis de Calicles, el cual afirma que lo natural es lo bueno y, por tanto, deben gobernar los más fuertes mientras que los débiles se someten a estos.
ResponderEliminarEn dicha teoría, Platón afirma que deben gobernar los mejores, pero al contrario que Calicles, expone son los más sabios y no los más fuertes los que deberán gobernar. Personalmente, no discrepo con él en esta afirmación, ya que un buen gobierno está en manos de una persona que tenga un buen conocimiento, asi como unos buenos ideales y que sea capaz de ejercer mentalmente dicho cargo. Un hombre fuerte, en cambio, sin poseer dichos conocimientos no proporcionaría ningún resultado positivo, ya que de nada le valdría la fuerza si no posee el intelecto adecuado.
Por otra parte, difiero en su afirmación de que: "no se les debe permitir seguir en su estudio sin repercutir sus conocimientos en la sociedad". Con esto, Platón nos quiere decir que es totalmente justo obligar a los sabios que se nieguen a gobernar por pretender seguir con su dedicación al conocimiento, ya que todo aquel que tenga en su poder cualquier recurso o conocimiento que pueda beneficiar a la sociedad, debe compartirlo de tal manera que se consiga una armonía colectiva, y no únicamente del propio individuo. Esto es lo que se conoce como el fin de la ley.
Una vez más, Platón hace alusión a su teoría de las ideas, identificando a los hombres sin conocimiento como aquellos que aún no han salido al exterior del mundo sensible, y a los hombres con conocimiento como a aquellos que se encuentran en el mundo inteligible, del que es objeto el conocimiento intelectual.
la tarea es para el martes o el jueves?¿
ResponderEliminar¿Estás de acuerdo con la afirmación de Platón de que la finalidad de la ley no es que una clase de ciudadanos esté bien, sino el conjunto de estado? Según Platón en el teoría de la política: Los filósofos reyes afirma si la sociedad dedica recursos en la educación de los mejores, no es para su propio provecho, sino para el provecho de toda la sociedad . En esto que nos dice Platón Si estoy totalmente de acuerdo con dicha afirmación de ya que no solo una clase de ciudadanos esté bien, si no que este el conjunto de ciudadanos, ya que todos pertenecen a la misma clase (humanos) y todos deben de estar contentos o bien con esa ley, así de una forma de decirlo “a gusto” . Ya que si por una razón unos no están de acuerdo y otros si se pueden crear enfrentamientos entre unos y otros y esto perjudicara mas a la sociedad y lo que van a crear es estar continuamente en peleas. Por eso mismo tienen que sentirse bien todos los ciudadanos (el conjunto ) con dicha ley y sacarle toda la sociedad provecho a la ley.
ResponderEliminarPara Anónimo: En el diario se indica que la tarea es para hacer de aquí al jueves...
ResponderEliminarPara 01_Dac... No sé si lo que intentas es explicar lo que dice el texto de Platón o exponer tu opinión sobre las ideas que contiene el texto.
ResponderEliminarSi lo que pretendes es explicar lo que dice el texto de Platón, creo que sobran las frases en que expresas tu opinión, pues, como sabes, tu opinión sobre las ideas del texto y/o autor es otra parte del examen, la cuestión Nº 4.
Si de lo que tratas es de exponernos tu opinión sobre el texto de Platón, podría estar bien, pero por ahora debes concentrarte en proponer tu opinión sobre una (o varias) de las tres cuestiones (de forma sucesiva) que he propuesto...
Lo mismo vale para 04_Isa.
Para 21_JPH: tú has captado de qué va el ejercicio... ahora vamos a ver cómo se elabora una respuesta contundente...
ResponderEliminarDebes concentrarte en la cuestión que has planteado... y responder: "Estoy plenamente de acuerdo" (o coincido con... o me parece que tiene razón...) o "soy completamente contrario" (estoy en total desacuerdo), o "en parte sí, pero ...", etc...
Y a continuación, en párrafos separados vete enunciando los argumentos, datos, ejemplos, etc... El separar en párrafos los distintos argumentos te permitirá sopesar la fuerza de cada uno por separado, mejorar el que luego no resulte convincente, etc...
¿Estás de acuerdo con la afirmación de Platón de que deben gobernar los más sabios?
ResponderEliminarPlatón, haciendo referencia a toda su teoría política del filósofo-rey y combatiendo la tesis de Calicles de que deben gobernar los más fuertes, afirma que los que en realidad deben gobernar son los más sabios.
Yo estoy totalmente de acuerdo con la posición de Platón ya que, aunque la naturaleza ha hecho a unos fuertes y a otros débiles, dicha fortaleza no servirá de mucho ante todos los problemas y cuestiones que significan el gobierno de una población.
En primer lugar, gobernar mediante la fuerza está considerado una dictadura. Bien es cierto que no todo el que es fuerte obliga al débil a cumplir su mandato e incluso puede que sea justo en sus elecciones, sin embargo, la sabiduría de un líder es lo que hace que un pueblo prospere y alcance el bienestar social.
Por otro lado, y dejando a un lado la fuerza física natural de cada persona, sí que es necesaria cierta fortaleza mental a la hora de afrontar el gobierno de una nación, ya que cualquier líder se puede ver envuelto en circunstancias que, por mucha inteligencia que posea, pueden cambiar su forma de gobernar, perjudicando así a todo el pueblo.
Con todo esto lo que quiero decir es que, si bien es verdad que los más sabios son los más indicados para liderar una población, no siempre dicha sabiduría es inmutable, y aunque la fuerza no es la mejor manera de gobernar, se necesita una gran fortaleza ante los problemas que supone ser gobernante.
Hola buenas tardes profesor gracias por la aclaración anterior no se preocupe que todos nos podemos equivocar no pasa nada , profesor le quería preguntar sobre la teoría de rey filósofo en la parte b) la tesis en la parte en la que se comenta " Incluso para evitar las desviaciones de los gobernantes en su propio provecho o el de sus familias,propone la comunidad de familias ( mujeres e hijos ) y de bienes tanto para los gobernantes como para los guardianes auxiliares."
ResponderEliminarEste pequeño fragmento ¿se refiere para que los gobernantes no se vean en la tesitura de verse divididos les será dado una casa en la que vivir y unos bienes ? o ¿lo estoy comprendiendo mal?
Un cordial saludo .
Platón en su teoría de Los filósofos Reyes afirma que no deben gobernar, por un lado, los hombres sin educación ni experiencia, debido a que carecen de conocimientos y por tanto tampoco tendrán unos ideales a los que seguir, y por otro lado, tampoco deberán gobernar aquellos que si poseen conocimientos, ya que querrán dedicar todo su tiempo al estudio y por consiguiente no actuarán.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con el primer planteamiento que hace Platón, que no deben gobernar aquellos que carecen de conocimientos, debido a que cuando no se tienen unos ideales o unas metas, ningún gobernante puede llevar por buen camino a cualquier sociedad, lo que significará que esta desembocará en un caos político y social y tendrá graves consecuencias, de diversos tipos, sobre las personas.
En cambio discrepo con la afirmación de que aquellos que no poseen conocimientos no deban gobernar, ya que no necesariamente por querer saber más se puede llegar a ser un mal gobernante, lo importante,es tener una verdadera vocación y se que sepa aplicar los conocimientos a favor de los objetivos de la sociedad.
Por lo tanto, deben gobernar los más sabios, ya que en mi opinión para gobernar es necesario tener algún tipo de experiencia, y es preciso tener cierta preparación, pero sobre todo, lo principal, es tener vocación de servicio público y a la sociedad.
Para 26_BPP Bien argumentado, pero permíteme una pregunta ¿Cómo saber quién es más sabio? Reflexiona sobre el asunto... ¿defendería Platón el despotismo ilustrado?
ResponderEliminarPara Sara: Platón pretende evitar una de las lacras más comunes entre quienes detentan el poder: Mirar por sus intereses o los de sus hijos y familia, en lugar de mirar por los intereses del conjunto de los ciudadanos. Considera que la solución a esta lacra (tan corriente también en nuestros días y a la que solemos llamar corrupción) es que los gobernantes carezcan de bienes propios por los que mirar (el estado les proporcionaría los bienes necesarios) y que carezcan de hijos propios para evitar el nepotismo...
ResponderEliminarFíjate que Platón escribe sobre un problema de hace 2400 años y que sigue vigente hoy en día.
De hecho, la mayoría de los gobernantes hoy en día viven en edificios que son del estado, deben separar su labor de gobierno de sus intereses particulares (leyes de incompatibilidades), y sus relaciones con los miembros de su familia son controladas por la prensa, etc...
Para 05_JADP.- Bien planteado, pero despachas el tema con un solo argumento... y al final parece que contradices lo anterior al afirmar que "lo principal, es tener vocación de servicio público y a la sociedad".
ResponderEliminarEn auslasnova pone tarea para el martes y jueves. Entonces, ¿se hace para mañana o para el jueves?
ResponderEliminarHel_ Está bien si haces la tarea para mañana, pero también está bien si lo dejas para el jueves, o un poco para mañana y lo completas el jueves... O sea, como te venga mejor.
ResponderEliminarMañana comentaré algo sobre lo que hayan escrito los que ya lo hayan hecho, pero, como he escrito, también quería empezar viendo algunas cosas de Aristóteles...
Entre las distintas afirmaciones que nos plantea Platón,se encuentra aquella que dice que deben gobernar los más sabios,de la cual voy a exponer mi opinión a continuación.
ResponderEliminarEn mi opinión,lo correcto sería que los gobernantes tuviesen el máximo conocimiento (sabios),ya que son de ellos de los que deberíamos coger recortes,poder estar orgullosos de nuestros representantes.Cosa que no sucede.Cada vez hay más analfabetos ejerciendo,lo que ellos consideran,un buen trabajo,represento a mi país como puedo,pero, ¿qué esperar de alguien que carece de conocimientos?
Eso sería lo ideal,una persona realmente sabia que sepa de lo que habla,pero se queda en "ideal",ya que un verdadero sabio,sabría que no debe aceptar semejante cargo.Hasta a la persona más eficiente se le queda grande,he ahí que acepten a la primera a cualquiera que por,inocente,quiera tocar la Casa blanca.
Platón afirma qué deben gobernar los más sabios, y que se les debe obligar, esto pertenece a su teoría de los filósofos reyes, que afirma que se debe invertir en la educación de los más capaces para que estos repercutan con sus conocimientos en la sociedad y lograr la armonía del conjunto de esta. Estoy de acuerdo en parte con Platón:
ResponderEliminarEstoy completamente de acuerdo en que deben gobernar los más sabios, no deberían gobernar personas que no tienen los conocimientos suficientes para realizar dicha función, que obtengan el puesto por ser más fuertes y/o que busquen su beneficio personal. Una sociedad ideal debería estar liderada por sabios que busquen lo mejor para el conjunto de la sociedad.
Pero no estoy de acuerdo con que se les deba obligar ya que eso va contra la libertad del individuo, desde mi punto de vista personal, al menos, no me gustaría. Y creo que una persona con vocación haría mucho mejor el trabajo que una persona sin ella. Por lo que considero que no solo los que gobiernen deben ser sabios, sino que también deben tener vocación.
Para 25_TPG.- Básicamente afirmas que estás de acuerdo con Platón en que deben gobernar los más sabios (... pues dilo claramente).
ResponderEliminarImagino que tus argumentos son:
-"deberíamos poder aprender de ellos (=coger recortes) y estar orgullosos"
-debería ser una persona que sepa de qué habla...
El resto son constataciones de que no es lo que suele ocurrir.
Resumiendo... tu posición debería quedar más clara y la argumentación parece bastante débil...
Bueno, observa los argumentos de los demás, tal vez alguno te dé alguna pista (ojo, que no he dicho copiar.
En las últimas 4 líneas resumes bien lo que afirma Platón acerca de que los sabios no querrán gobernar...
La opinión tiene que ser de solo una de las afirmaciones o puedes hacer de las tres juntas?
ResponderEliminar04_MaryLau.- Como es un ejercicio, considero más interesante concentrarse en una de las cuestiones...
ResponderEliminar.En el momento del examen, tú deberás decidir cómo planteas esta parte del examen: Una sola cuestión muy ampliamente desarrollada o varias cuestiones, pero menos desarrolladas... El factor limitativo es el tiempo que puedes dedicar, que no debe exceder los 25 minutos.
Hola buenas noches, profesor gracias por la explicación anterior lo he comprendido mejor.
ResponderEliminarLe voy a poner de nuevo el comentario de texto pues , espero que en este pueda haber corregido los fallos que me detecto con anterioridad.
Este texto procede del autor filósofo Platón que proviene de una de sus obras “los filósofos Reyes” en la que también Platón expresa su teoría política sobre “ Rey-Filósofo”.
Platón en su obra , se cuestiona una serie de preguntas como : “¿ no es también probable , que no puedan gobernar aquellos hombres sin educación y tampoco los que se permitan pasar todo su tiempo en el estudio ? , puesto que ¿ no sería lo más natural que unos al carecer de conocimientos e ideas del bien , no estarán capacitados para gobernar ? Y ¿ no sería natural , que aquellos los considerados sabios, fuertes por sus conocimientos e ideas del bien , no quieran actuar o mejor dicho no quieran gobernar , dado que siempre se dedicarán al conocimiento? .
En la teoría de Platón “ Rey-Filósofo” nos explica con el propósito de combatir la tesis de Calicles
“que este Sofista había afirmado que la Naturaleza ha hecho a unos fuertes y a otros débiles “ por lo tanto ; la conclusión que se saca sería :
Qué lo Natural y por lo tanto bueno es que los fuertes , sabios gobernasen y tuvieran los bienes y por lo tanto los débiles deberían someterse .
En parte Platón acepta la teoría del Sofista Calicles pues dado que “ ( deben gobernar los mejores)”.
También debemos tener en cuenta que en la época de Platón una persona rica era una persona sabia y que en dicha época las únicas digamos tareas que se podían asignar eran las de ser soldado,magistrado,gobernante .
Por lo que las personas sabias preferían dedicarse a los conocimientos antes que dedicar su vida a ser soldado,magistrado o gobernante y los que no eran sabios no podían dedicar sus vidas a ser soldados ,magistrados o gobernantes por su falta de conocimientos
De aquí viene la pregunta :”¿ no es también probable , que no puedan gobernar aquellos hombres sin educación y tampoco los que se permitan pasar todo su tiempo en el estudio ? “
Lo que yo comprendo a lo que quiere responder Platón a dicha pregunta sería :
Puesto que los hombres sabios al tener ya unos conocimientos y unos ideales no querrán entrar en un mundo que no les gusta y por lo tanto no serán ni soldados , ni magistrados , ni gobernantes .
Al menos como nos plantea Platón que sea la sociedad la que pague la educación y los estudios a los sabios y de este modo se verán en la obligación de comprometerse a realizar bien dichos estudios y también se verán obligados a devolver a la sociedad el esfuerzo que la ciudad les dedicó al educarlos y formarlos
Con respecto aquellos hombres sin educación , no pueden gobernar al carecer de conocimientos y de las ideas del bien por lo tanto estos no podrían “ llevar las cosas a buen puerto”.
Hola buenas noches, profesor gracias por la explicación anterior lo he comprendido mejor.
ResponderEliminarLe voy a poner de nuevo el comentario de texto pues , espero que en este pueda haber corregido los fallos que me detecto con anterioridad.
Este texto procede del autor filósofo Platón que proviene de una de sus obras “los filósofos Reyes” en la que también Platón expresa su teoría política sobre “ Rey-Filósofo”.
Platón en su obra , se cuestiona una serie de preguntas como : “¿ no es también probable , que no puedan gobernar aquellos hombres sin educación y tampoco los que se permitan pasar todo su tiempo en el estudio ? , puesto que ¿ no sería lo más natural que unos al carecer de conocimientos e ideas del bien , no estarán capacitados para gobernar ? Y ¿ no sería natural , que aquellos los considerados sabios, fuertes por sus conocimientos e ideas del bien , no quieran actuar o mejor dicho no quieran gobernar , dado que siempre se dedicarán al conocimiento? .
En la teoría de Platón “ Rey-Filósofo” nos explica con el propósito de combatir la tesis de Calicles
“que este Sofista había afirmado que la Naturaleza ha hecho a unos fuertes y a otros débiles “ por lo tanto ; la conclusión que se saca sería :
Qué lo Natural y por lo tanto bueno es que los fuertes , sabios gobernasen y tuvieran los bienes y por lo tanto los débiles deberían someterse .
En parte Platón acepta la teoría del Sofista Calicles pues dado que “ ( deben gobernar los mejores)”.
También debemos tener en cuenta que en la época de Platón una persona rica era una persona sabia y que en dicha época las únicas digamos tareas que se podían asignar eran las de ser soldado,magistrado,gobernante .
Por lo que las personas sabias preferían dedicarse a los conocimientos antes que dedicar su vida a ser soldado,magistrado o gobernante y los que no eran sabios no podían dedicar sus vidas a ser soldados ,magistrados o gobernantes por su falta de conocimientos.
CONTINUACIÓN:
ResponderEliminarDe aquí viene la pregunta :”¿ no es también probable , que no puedan gobernar aquellos hombres sin educación y tampoco los que se permitan pasar todo su tiempo en el estudio ? “
Lo que yo comprendo a lo que quiere responder Platón a dicha pregunta sería :
Puesto que los hombres sabios al tener ya unos conocimientos y unos ideales no querrán entrar en un mundo que no les gusta y por lo tanto no serán ni soldados , ni magistrados , ni gobernantes .
Al menos como nos plantea Platón que sea la sociedad la que pague la educación y los estudios a los sabios y de este modo se verán en la obligación de comprometerse a realizar bien dichos estudios y también se verán obligados a devolver a la sociedad el esfuerzo que la ciudad les dedicó al educarlos y formarlos
Con respecto aquellos hombres sin educación , no pueden gobernar al carecer de conocimientos y de las ideas del bien por lo tanto estos no podrían “ llevar las cosas a buen puerto”.
Un cordias saludo.
Hola buenas noches profesor gracias por la explicación anterior y disculpe profesor pero la primera parte del comentario de texto que le hecho nuevamente con la intención de ver si ya he podido solucionar algunos de los fallo que usted me adbirtió, no se porque no sé publicó y se borró ahora se lo vuelvo a poner en ordén disculpe las molestias perdón .
ResponderEliminarPRIMERA PARTE :
Este texto procede del autor filósofo Platón que proviene de una de sus obras “los filósofos Reyes” en la que también Platón expresa su teoría política sobre “ Rey-Filósofo”.
Platón en su obra , se cuestiona una serie de preguntas como : “¿ no es también probable , que no puedan gobernar aquellos hombres sin educación y tampoco los que se permitan pasar todo su tiempo en el estudio ? , puesto que ¿ no sería lo más natural que unos al carecer de conocimientos e ideas del bien , no estarán capacitados para gobernar ? Y ¿ no sería natural , que aquellos los considerados sabios, fuertes por sus conocimientos e ideas del bien , no quieran actuar o mejor dicho no quieran gobernar , dado que siempre se dedicarán al conocimiento? .
En la teoría de Platón “ Rey-Filósofo” nos explica con el propósito de combatir la tesis de Calicles
“que este Sofista había afirmado que la Naturaleza ha hecho a unos fuertes y a otros débiles “ por lo tanto ; la conclusión que se saca sería :
Qué lo Natural y por lo tanto bueno es que los fuertes , sabios gobernasen y tuvieran los bienes y por lo tanto los débiles deberían someterse .
En parte Platón acepta la teoría del Sofista Calicles pues dado que “ ( deben gobernar los mejores)”.
También debemos tener en cuenta que en la época de Platón una persona rica era una persona sabia y que en dicha época las únicas digamos tareas que se podían asignar eran las de ser soldado,magistrado,gobernante .
Por lo que las personas sabias preferían dedicarse a los conocimientos antes que dedicar su vida a ser soldado,magistrado o gobernante y los que no eran sabios no podían dedicar sus vidas a ser soldados ,magistrados o gobernantes por su falta de conocimientos .
SEGUNDA PARTE :
ResponderEliminarDe aquí viene la pregunta :”¿ no es también probable , que no puedan gobernar aquellos hombres sin educación y tampoco los que se permitan pasar todo su tiempo en el estudio ? “
Lo que yo comprendo a lo que quiere responder Platón a dicha pregunta sería :
Puesto que los hombres sabios al tener ya unos conocimientos y unos ideales no querrán entrar en un mundo que no les gusta y por lo tanto no serán ni soldados , ni magistrados , ni gobernantes .
Al menos como nos plantea Platón que sea la sociedad la que pague la educación y los estudios a los sabios y de este modo se verán en la obligación de comprometerse a realizar bien dichos estudios y también se verán obligados a devolver a la sociedad el esfuerzo que la ciudad les dedicó al educarlos y formarlos
Con respecto aquellos hombres sin educación , no pueden gobernar al carecer de conocimientos y de las ideas del bien por lo tanto estos no podrían “ llevar las cosas a buen puerto”.
algo bueno maestro! q felicidad,de verdad.buenas noches
ResponderEliminarLo siento de nuevo pero no se porque se borrá la primera parte , de todas formas se lo comentaré mañana en clase .
ResponderEliminarDisculpe de nuevo un cordial saludo.
Vale, Sara, parece que has entendido el texto... ahora toca descansar un rato, que mañana será otro día magnífico.
ResponderEliminarpara 24_TPG: No sólo hay algo bueno, hay bastante bueno, pero, sobre todo, hay una gran potencial. ... Espero no fallaros demasiado.
ResponderEliminarPlatón en su teoría política de los filósofos Reyes, afirma que en caso de que los sabios se nieguen a gobernar éstos deben ser obligados.
ResponderEliminarPor una lado, estoy a favor de esta afirmación del filósofo, ya que considero que si es el estado el que se ha preocupado, y por tanto, ha facilitado los medios a los individuos para que éstos puedan recibir conocimientos y por ello ser ahora considerados sabios, estaría bien por parte de estos sabios devolver el favor al estado y contribuir con sus conocimientos en la sociedad.
Por otro lado, el hecho de que una vez finalizados sus estudios, estos hombres más capaces no puedan seguir estudiando libremente, sino que deban regresar a la sociedad e influir el ella con los conocimientos adquiridos, no me parece justo. Es cierto que es la sociedad la que ha dedicado recursos en la educación de los mejores, pero eso no le da derecho a obligarles a participar en tal sociedad si éstos no lo desean ya que todo el mundo es libre de actuar de una determinada manera o de invertir su tiempo en lo que desee invertirlo.
Otro argumento que respalda mi opinión en contra de la afirmación de Platón es que si los sabios son obligados a hacer algo que no es lo que les gusta, es lógico pensar que no harán las cosas de buenas maneras. Quiero decir, alguien que este interesado en un asunto determinado, como por ejemplo participar en la sociedad, y mas concretamente en la política, desarrollará mejor sus tareas que otro individuo al cual han obligado a dedicarse a ello, y por tanto, es probable que los resultados obtenidos entre ambos individuos sean mejores en aquel que ha hecho las cosas por voluntad propia.
Para 21_Mar: Muy bien, en mi opinión. Es muy interesante es el haber manifestado tu acuerdo y desacuerdo parciales, porque, en general, la mayoría de las cosas presentan muchas facetas. Pero además, esto te permite plantear más argumentos, ponderar mejor tu posición, etc....
ResponderEliminarJulio, tengo una duda con respecto a la tarea para el jueves. A qué se refiere con "completar lo que no se ha hecho ayer", hay que hacer otra opinión acerca de otra de las afirmaciones?
ResponderEliminarNo Mar, tú ya lo hiciste bien. Con "completar" me refería a los que no lo hubieran terminado... buenas noches, y a descansar: el descanso en una parte muy importante del esfuerzo.
ResponderEliminarel descanso eS una parte muy importante del esfuerzo.
ResponderEliminarJulio tengo una duda. He visto en la pag. que deberíamos intentar un ejercicio de explicar con nuestras palabras lo que dice el texto... Pero se supone que tenemos que tenerlo hecho para mañana, o esperar a que nos expliques la otra parte del texto?
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con usted!
ResponderEliminarDebemos trabajar menos y descansar más
Hola Julio
ResponderEliminarPodrías hacer una nueva entrada para las dudas sobre Aristóteles??
Hola Julio,
ResponderEliminartengo una duda con respecto a Platón, en clase decías que según él debían gobernar los más sabios, pero más adelante dijiste que para él no debían gobernar ni los más sabios (porque éstos se negarían) ni los que no son sabios ( porque carecen de conocimientos y de experiencia), pero entonces, no resulta contradictorio que afirme que deben gobernar los más sabios y que al mismo tiempo diga lo contrario? Y por tanto, al final quién gobierna, nadie?
Para Mar... bueno, creo que tienes razón. Mi opinión es que Platón está jugando a epatar, a llamar la atención, es decir, a provocar la contradicción que tu estás resumiendo: ¿su solución? La sociedad debe obligar a los más capaces a formarse y luego debe obligarlos a revertir a la sociedad la formación recibida en forma de sabio gobierno.
ResponderEliminarEn una obra muy posterior, Las Leyes, Platón propone que el mejor gobierno no es el de los más sabios sino el de las leyes más sabias y justas... pero esto ya es otro tema.
Hola Julio!
ResponderEliminarPodrías explicarme la concepción de Platón sobre la mujer?
Muchas gracias!
Dac_ lo mejor es que vayas a la tabla de la comparación, y te encontrarás tres ideas que resumen la concepción de Platón sobre la mujer:
ResponderEliminar-Igualdad Intelectual mujer-hombre...
-Si recibiera la misma educación, alcanzaría los mismos niveles de conocimiento.
-En "Las Leyes" defiende la igualdad de derechos y deberes con los hombres.
Los términos también se pueden estudiar por la fotocopia de H_Antigua o sólo por las fotocopias de Términos? Por ejemplo, la T. de las Ideas de Platón también viene explicada en H_Antigua pero las características están mas claras en la fotocopia de Términos... :S
ResponderEliminar